Tag Archives: políticas públicas

Políticas Públicas para la Equidad Social

[Rommy Morales envía el siguiente aviso]

Ha sido publicado el Volumen 1 del libro Políticas Públicas para la Equidad Social editado por tres profesores de la Universidad de Barcelona, Rommy Morales Olivares, Pablo Rivera y Judith Muñoz, y publicado por la Universidad de Santiago y la Universidad de Barcelona. El libro incluye 24 capítulos donde se analizan, desde distintas áreas de conocimiento y contextos nacionales de Africa, América Latina y España se discute sobre la relevancia de las políticas públicas en Educación, Género y Economía. En el bloque de “Economía de la Sociedad”, participaron varios colegas del blog, Felipe González López, Aldo Madariaga, además de Gonzalo Martner, Federica Duca, un capítulo de Rommy Morales Olivares y el Profesor Patrick Bond de Wits University, South Africa. El libro se puede descargar de manera gratuita del depósito digital de la Universidad de Barcelona, en este link:

Continue reading

Political economy, innovation etc. position available UDP

Tenure Track Faculty Position Available. Position Description: The Public Policy Institute (www.politicaspublicas.udp.cl) at the School of Business and Economics at the Universidad Diego Portales invites applications for an open rank, full-time, tenure track, faculty position to begin on August 1, 2014.  Screening of applications will begin immediately and will remain open until the position is filled. Continue reading

Focalización versus universalidad: ¿El fin del consenso entre economistas?

Como lo ha planteado Verónica Montecinos en sus diversos estudios sobre los economistas en Chile (véase por ejemplo, Montecinos 1993 y los posteos que se han hecho aquí sobre su trabajo), el consenso entre economistas de todas las tendencias políticas ha estado en la base de la implementación de las políticas sociales en Chile ¿Qué podría pasar con el desarrollo de las políticas sociales si ese consenso se fractura? En este breve ensayo sugiero que  el debate público chileno en torno a “derechos sociales” está produciendo esas fisuras entre los y las economistas locales en torno a la focalización como paradigma. A mi juicio esa fisura seguirá abriéndose introduciendo discrepancias en donde no las hubo por décadas dentro de la profesión y cambiando la discusión en torno a lo que constituyen buenas prácticas en políticas sociales. Esas fisuras se fundan en que se han producido modificaciones en la función objetivo de las políticas sociales motivadas por contextos sociopolíticos ante las que un diseño de políticas sociales que focaliza recursos no es necesariamente un buen diseño. Por su relevancia en el programa del gobierno que se inicia este año, centro la atención en el debate sobre los fines de la política educacional, pero el objeto del ensayo es mostrar los conceptos principales de la discrepancia y, por ese motivo, no analiza los detalles técnicos de cada una de las posiciones en disputa.  El llamado es a mirar con atención estos movimientos que se están produciendo en la profesión, especialmente importante será documentar las nuevas comunidades que se están formando entre subgrupos de economistas dedicados a los asuntos públicos pues en esas conversaciones intra e intergrupos se juega buena parte del futuro de las políticas sociales en Chile. Continue reading

Policy Entrepreneurs, Think Tanks y Trabajo Académico: Debates en torno a la ‘práctica intelectual’ y la construcción de la Política Pública.

Durante el mes de abril, uno de los temas que ocupó la agenda pública en Chile fue la destitución del Ministro de Educación Harald Beyer por parte del poder legislativo, hecho que se concretó el día 17 de abril de este año. Alrededor de este proceso fluyó de un modo más subterráneo una muy interesante discusión acerca de la calidad de académico e intelectual del mencionado Ministro. Por una parte el oficialismo, así como otros actores, a través de diversas alocuciones o cartas publicadas en medios de comunicación, declararon su abierto apoyo describiéndolo como un académico de larga trayectoria, un ‘intelectual latinoamericano’ (como la carta “Intelectuales de américa latina apoyan a harald beyer”). Sin embargo, por otra parte otros actores cuestionaron su identidad intelectual y/o académica,  aludiendo a que su currículum no cumpliría las exigencias propias que se imponen al actual trabajo académico, dando cuenta del mismo personaje como un mero operador proveniente de un Think Tank ligado a poderosos grupos empresariales. El interés de este debate para el presente post tiene que ver con cómo, a través de éste, se desenvuelve un dilema en torno a la naturaleza del trabajo académico y su relación con el desarrollo de políticas públicas.  Particularmente me interesa contribuir y estimular una conversación en torno a cómo nosotros, como actores de esto que denominamos trabajo académico, estamos participando de una suerte de fragmentación de nuestro propio trabajo académico ligado al espacio universitario, en el contexto de la emergencia cada vez más evidente de un nuevo actor, desplegado como actor ‘intelectual’, que ha tomado una creciente relevancia en los en la construcción de una política pública supuestamente inspiradas en argumentos técnicos y evidencia empírica. Este nuevo actor ha sido señalado por algunos autores (ver, por ejemplo Kingdom, 1995; y Mintrom y Norman, 2009)  como un emprendedor político (Policy Entrepreneurs). Continue reading

“El logro de estar presente al otro”. Cuidado y antropología de la deuda. Una entrevista con Clara Han

En 2012 University of California Press publicó Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile escrito por Clara Han. Life in Debt es un libro de antropología en el sentido más tradicional. Es el resultado de años de etnografía en varios hogares en la población La Pincoya al norte de Santiago (en Argentina sería una “villa”) y más que un corte específico, ya sea lo económico, lo moral, lo religioso, etc., describe pacientemente el enredo práctico entre estos diferentes aspectos en la vida cotidiana. Este es un libro muy recomendable. Para los lectores de estudiosdelaeconomia, porque Han presenta una aproximación novedosa al análisis de la deuda, donde no se niega, pero se abraza, el hecho de que lo que se debe es siempre ausente y abierto a ser re-interpretado. Y, más generalmente, porque, desde La Pincoya, Han ha escrito uno de los mejores libros sobre la historia reciente en Chile. No sólo porque rescata voces que generalmente son oídas a lo más como “beneficiarios” de programas sociales o de intervenciones de seguridad ciudadana, sino también porque con este libro accedemos con una claridad sorprendente al neoliberalismo en acción en las políticas sociales, urbanas, médicas y de la memoria de las últimas décadas.

En septiembre pasado encontré a Clara Han en Santiago, donde estaba nuevamente haciendo trabajo de terreno. En la entrevista Clara responde mis, debo decir, no muy precisas preguntas, preparadas justo después de haber leído el libro. Pero bueno, pocas veces tenemos la oportunidad de digerir un texto recién leído con su autor.

Continue reading

Políticas Sociales y Financieras Integradas: Consumo popular

(Columna de Ariel Wilkis publicada originalmente en Página 12)

En el discurso inaugural del período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, la Presidenta dedicó algunos párrafos de su intervención a resaltar el rol del consumo popular en el desempeño positivo de la economía. Durante varios minutos, este término fue el prisma con el cual interpretó el crecimiento sostenido de los últimos años. Expresó el movimiento desde una política de contención a una política de rehabilitación económica. ¿Qué significa? Que el Estado intenta modificar el eje en el cual circulan recursos públicos hacia los sectores populares. Desde una política de contención, el dinero es transferido para prevenir un deterioro de las condiciones de vida; en una política de rehabilitación, el dinero es enmarcado en el uso positivo que tiene no sólo para sus receptores sino para el conjunto de la economía. En esta línea, la ayuda social tiene valor político no solo porque saca de la pobreza a las personas, sino porque el consumo popular es definido como eje del crecimiento.

Se debe poner la lupa sobre el eslabón perdido en el vínculo entre políticas sociales y consumo popular: el financiamiento del consumo. Este eslabón perdido impide comprender el sobrecosto (social y económico) que las clases populares tienen para acceder al consumo. Por un lado, algunos datos de un estudio sobre finanzas populares realizado en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (IdaesUnsam) muestra cuáles son las condiciones concretas en las que el consumo popular se realiza. Por otro lado, se destaca que la existencia de este eslabón perdido tiene sus causas en la desarticulación de dos “ventanillas” del Estado: las políticas sociales y las políticas financieras. Continue reading

Debate entre un demógrafo y un díscolo francés

Estimad@s
Para los que entienden francés, un debate entre un demógrafo, que anticipó las revoluciones árabes y la caída del muro de Berlín, y un díscolo político francés. Se los recomiendo: http://tinyurl.com/3dwxl76. Saludos! Alvaro

Los riesgos de la metáfora económica

Estimad@s,

Me permito informarles de un debate publicado en El Mostrador acerca del uso de la teoría de los contratos en las políticas públicas (aquí). El texto retoma una columna de Jorge Fábrega publicada en este mismo medio.

Saludos cordiales a todos

Alvaro