Tag Archives: Portes

El estudio de la corrupción desde la perspectiva de la sociología económica: una propuesta

Cuando empecé a estudiar los temas de la corrupción y la transparencia en el año 2007, me llamó poderosamente la atención que los estudios de este tema en Chile se enfocaran principalmente en explicaciones legales, morales, institucionales y economicistas, dejando de lado los aportes que los marcos de referencia sociológica pudieran aportar. Otra cosa que me llamó poderosamente la atención, fue que la corrupción operacionalmente se expresaba en índices y en encuestas de percepción promovidos por instituciones internacionales tales como Transparencia Internacional, Banco Mundial, el BID, entre otras, existiendo pocas investigaciones que hayan analizado la corrupción desde un ámbito más cualitativo. Esto no deja de ser curioso en la medida en que la corrupción se ha entendido como el aprovechamiento de recursos en beneficio privado, y en donde participan diferentes agentes involucrados en una serie de relaciones. Específicamente, estos agentes tratan de aprovecharse de las instituciones, a través de la adquisición privada de beneficios, bienes y servicios. Bajo este sentido y tal como lo han expresado autores como Mujica (“Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales”) la corrupción debe ser considerada como un fenómeno social, que tiene un sentido propio, esto es, que la corrupción posibilita un espacio para las relaciones con sentidos y lógicas propias que permite la generación de alianzas y estrategias que sirven para la obtención de beneficios materiales o simbólicos. En otras palabras, cuando queremos analizar la corrupción desde la Sociología, debemos preguntarnos por los vínculos, estrategias, formas de intercambios, recursos, bienes intercambiados y formas de institucionalización que entran en juego en este fenómeno social. Teorías como las que plantean autores como Luhmann, en su artículo sobre la Exclusión e Inclusión, Larisa Adler en su trabajo sobre lo Informal y Formal o las investigaciones del propio Mujica nos ayudan a “sociologizar” este tema , a entenderlo como un hecho social. Continue reading

Trayectorias de la politica económica en sociedades post autoritarias, el caso de Chile y Sudáfrica

El propósito de este blog es describir brevemente mi trabajo de investigación doctoral, y como se enmarca en la dimensión económica del proyecto “Trajectories of Modernity”. El objetivo de TRAMOD es avanzar en el análisis de la pluralidad contemporánea del self-understanding y de las estructuras institucionales de las sociedades y los sistemas políticos, desde una perspectiva histórica y comparada. El titulo de la tesis doctoral es “Emergencia y cambio de la institucionalidad económica de las nuevas democracias modernas: análisis comparado de la política económica en Chile y Sudáfrica, post periodos autoritarios”, y trata de seguir la línea de argumentación interpretativa de Peter Wagner, director tanto de TRAMOD como de mi investigación doctoral, pero incorporando una comprensión desde la sociología económica de los modelos de desarrollo económico de países post autoritarios, en sus transiciones políticas y recientes procesos de renovación institucional. Para ello se busca interpretar desde la sociología de la modernidad wagneriana y explicar desde una sociología económica basada en el análisis de mecanismos, cuya abstracción intermedia es aplicable a fenómenos históricos concretos pero que a su vez pueden ser modificados por la realidad, tal como plantea Alejandro Portes (2010), siguiendo la idea del tipo ideal weberiano. Continue reading

Institutions Count

InstitutionsComo informan en Economic Sociology and Political Economy, UC Press acaba de publicar el libro Institutions Count. Their role and significante in Latin American Development editado por Alejandro Portes y Lori D. Smith. Entre otros, el libro incluye los capítulos “Institutional Change and Development in Chilean Market Society” escrito por el contribuidor de estudios de la economía Guillermo Wormlad con Daniel Brieba, e “Institutional Change and Development in Argentina” de los investigadores del IDAES Alejandro Grimson, Ana Castellani y Alexander Roig.

Economía, trabajo e instituciones en América Latina. Entrevista con Guillermo Wormald

Guillermo Wormald es sin duda uno de los principales pioneros del análisis social de la economía en Chile. En efecto, Wormald ha estado a cargo del curso de sociología económica – por el que pasamos varios de los contribuidores de este blog– desde la reapertura de la carrera de sociología en la Universidad Católica de Chile a principios de los noventas. La materia del ramo – al menos cuando yo lo tomé –no se centraba en lo que hoy se podría considerar como el “core” de la sociología económica (ie estudios de intercambios, redes, incrustación, campos y mercados, etc.) sino más bien en la historia de las transformaciones del trabajo en el mundo post-industrial y en particular en América Latina. Como suele suceder, el particular enfoque del curso tenía que ver con el trabajo de investigación de quien lo impartía. En efecto, quizás el principal elemento que cruza las diferentes investigaciones desarrolladas por Wormald es el interés por las consecuencias sociales de la transformación en la organización del trabajo. En los últimos años, Guillermo ha participado en múltiples investigaciones sobre temas tales cómo: la estratificación ocupacional en Chile, la vulnerabilidad de trabajadores pobres y la integración en Santiago de Chile, como también el particular desarrollo institucional Chileno. Estos últimos trabajos han formado parte del programa de estudios comparados (publicado en diferentes libros como este o este, y en general disponibles acá) dirigidos por Alejandro Portes. En esta entrevista, desarrollada via email, Guillermo responde cuatro preguntas sobre las diferentes dimensiones de su trabajo. Continue reading

Sociología Económica y sus pasos siguientes

En sociología contemporánea, resulta común que, una vez adentrándose en alguno de los sub campos de la disciplina, como es el caso de la sociología económica, empieza a perder relevancia el horizonte de la teoría sociológica más general, que comúnmente se estudian en cursos de teoría social.  Cada uno de estos sub campos ha ido definiendo una tradición conceptual propia y se ha desarrollado en torno a debates asociados a ese acervo conceptual específico. Si bien hay marcos conceptuales clásicos y contemporáneos que han sido exitosos en permear varias de las ramas de la sociología, como la teoría de Bourdieu y la teoría actor- red, normalmente esto se hace incorporando algunos conceptos y no el modelo teórico más completo que este tipo de autores ha propuesto. Continue reading

Sobre sociología económica y buenas lecturas

En este post quisiera recomendar la lectura de tres libros y un artículo de reciente aparición con un muy breve comentario general sobre lo que más me ha llamado la atención/interesado en ellos. Los libros son:

1. “Economic Sociology: A Systematic Inquiry” de Alejandro Portes.

Comentario: En su libro, Alejandro Portes entrega una visión actualizada del resurgimiento de la sociología económica. Portes se aboca a mostrar los avances y estancamientos post Granovetter. El desafío fundamental que presenta Portes, como yo lo veo, es que los estudiosos de la sociología económica se han degastado ya demasiado tiempo intentando demostrar que el “embeddedness” importa y lo que corresponde es explorar con mayor detención el cómo importa. Así, luego de resumir brevemente los que a su juicio son los pilares del paradigma de la sociología económica (acción económica orientada socialmente, consecuencias inesperadas de la acción individual, relaciones de poder) en el capítulo 2 (buen capitulo), Portes se lanza de lleno a estudiar casos concretos. Eso sí, para ello, primero reinterpreta los conceptos de capital social y clase social porque considera que han sido mal utilizados en la literatura. Personalmente, esa es la parte que menos me interesó del texto (capítulos 3 al 6), pero que es necesario leer si se desea interpretar adecuadamente la mirada de Portes sobre los fenómenos sociales. Luego viene lo bueno: basándose en su vasta investigación sobre migrantes cubanos y otros a los Estados Unidos y su conocimiento de las economías informales entre ellos, Portes presenta un rico, variado y bien documentado análisis sobre (precisamente) lo que el denomina los pilares de la disciplina. Un ejercicio que no es fácil de hacer y menos aún de convencer a otros fuera de la disciplina sobre su importancia.

2. Burst: the hidden pattern behind everything we do

Cuando Portes habla de consecuencias inesperadas de la acción se refiere a lo mismo que desde otras disciplinas denominan propiedades emergentes de las redes. A eso se dedica Alberto L. Barabasi y en este libro de difusión explica algo de ello. Lo hace para el lector no especializado. Por eso, advierto, la lectura es lenta aunque muy entretenida. En mi opinión, lo interesante recién comienza en la página 90 en adelante, pero el estilo obliga a leer el texto completo. En él conocerán más sobre las cruzadas medievales y la elección del Papa en aquellos tiempos sobre el comportamiento de un artista muy especial que hizo de su día a día, su obra de arte. Pero lo interesante es cómo intenta explicar el comportamiento humano a niveles agregados a partir de simples decisiones individuales, como por ejemplo, cómo priorizamos. De esas simples acciones surgen efectos agregados inesperados (lo que Portes considera un pilar de la disciplina) y se aprenden varias cosas. Para dejarlos con la curiosidad, sólo un ejemplo: si ven outliers en sus datos… no los ignoren, allí hay un Burst!!!!

3. Identity Economics,  de George Akerlof y Rachel Kranton

Para sociólogos las cosas que dice este libro son tan obvias como omnipresentes:  las normas y nuestras identidades moldean nuestro comportamiento económico (otro de los pilares que describe Portes). Para economistas la cosa ya no es tan clara. Depende de cuál economista. Lo primero que me interesó de este libro es la historia detrás de su publicación. Akerlof (Premio Nobel de Economía del 2001) fue receptivo a un comentario de su ex-alumna Rachel: “tu último paper está malo porque olvidas la importante de la identidad”. De hecho, eso no aparece en toda la teoría económica, pensó Akerlof y se sentaron a pensar y escribir. Para mí, esa es la actitud correcta. Las ideas de Kranton y el rigor de Akerlof para formalizar ideas generan un buen producto final para leer rápido: un texto sin ninguna fórmula matemática que muestra a economistas cómo pueden integrar en modelos formales ideas desde otras disciplinas en ciencias sociales y a sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos, etcétera como aprovechar el formalismo económico sin caer en reduccionismos que los hagan sospechar o los ahuyenten. Creo que es un buen texto para cursos introductorios en ciencias sociales.

4. “L-worlds:  The curious preference for low quality and its norms” de Diego Gambetta y Gloria Origgi

Uno de los temas generales de investigación de mayor importancia para países en vías de desarrollo es entender por qué el subdesarrollo es tan persistente. En este breve artículo, Diego Gambetta y su coautora explican cómo la flojera se puede sostener como una situación de equilibrio general. Si bien es un texto inspirado en las conductas y hábitos de los italianos, a todos nos traerá recuerdos del pasado, del presente y nos servirá para mirar nuevamente y con detención situaciones futuras que enfrentaremos por estos lados.  Al leer el texto de Gambetta y Origgi, no pude evitar recordar el estudio del PNUD sobre la forma en que hacemos las cosas en Chile. Nuestro problema, lo que impide que el progreso sea más sostenido y equitativo no es falta de materia gris (capital humano, si prefieren), es falta de incentivos para cambiar nuestros hábitos y nuestras formas de relacionarnos. La persistencia de nuestro subdesarrollo tiene más que ver con identity economics que con investment in early child development. Ambas cosas son importantes, pero una mirada puramente económica (del mainstream económico) debe ser complementada con esta otra visión. Y en esta otra visión, la sociología económica tiene muchísimo que aportar.

Jorge Fabrega