Tag Archives: Post-neoliberalismo

The problem of delimitation’: parataxis, bureaucracy, and Ecuador’s popular and solidarity economy

“‘The problem of delimitation’: parataxis, bureaucracy, and Ecuador’s popular and solidarity economy”, Journal of the Royal Anthropological Institute, Volume 21, Issue 1, pages 106–126, March 2015. Taylor Nelms.

Abstract:

What happens when an alternative economy becomes subject to a state bureaucratic apparatus? The question is posed in the context of a state project in Ecuador to institutionalize a so-called ‘economía popular y solidaria’ (or EPS). This ‘popular and solidarity economy’, part of a project of ‘post-neoliberal’ state transformation, invites questions about how to delimit its boundaries. This article offers an ethnographically informed account of the expert knowledge forms and bureaucratic techniques of Ecuadorian state actors charged with institutionalizing the EPS. I argue that in descriptions of the EPS, officials deploy an open-ended aesthetic (which I term ‘parataxis’); in response to everyday bureaucratic demands to identify existing EPS practitioners, however, officials rely on techniques of provisional delimitation. The case promises insight into alternative economic imaginaries and the post-neoliberal turn in Latin America and it raises questions central to the anthropology of the state about the intersection of expert knowledge and bureaucratic practice. Continue reading

Trials and Tribulations in Economics: New directions for economic policy evidence.

Trials and Tribulations in Economics: New directions for economic policy evidence. 10am-6pm. 26th September 2014. Goldsmiths, University of London. Economics and economists have a long history of providing a scientific basis or justification for public policy decisions. Concepts derived from welfare economics, such as ‘market failure’, have provided a language through which politicians and government officials can understand where and why the state might (and might not) intervene in market processes. The efficiency of potential regulation can be tested through the use of models, based on neo-classical assumptions. However, events such as the financial crisis have thrown a renewed scepticism upon the capacity of orthodox economic theories to adequately model situations. At the same time, a new empiricism has emerged, which makes a bold appeal to data and field trials, which are purportedly less cluttered by normative assumptions about causality and probability. ‘Big Data’ and randomised controlled trials are at the forefront of new efforts to probe economic activity, in search of policies which ‘work’. The distinction between ‘model’ and ‘reality’ is abandoned, and the economy becomes treated as a zone of experimentation and data-mining, such that behavioural patterns can be discerned. This, the third seminar in the ESRC Spaces of Evidence seminar series, will explore the implications of these new directions in economic evidence, and ask what they mean for the authority of public policy, how they reconfigure expertise, and what types of epistemological and political assumptions they conceal. The speakers are: Continue reading

Reconstrucción, gubermentalidad y el horizonte post-neoliberal: Planes maestros entre mercados y consorcios

Tomás Ariztía avisa:

El jueves 24 de abril tendremos el primer seminario ICSO_Sociología del 2014. En esta ocasión presentará su trabajo el Dr. Ignacio Farias, invitado por el Programa de Estudio del Consumo y los Mercados de la Escuela de Sociología. Farias es Investigador WZB Berlin Social Science Center e Investigador Asociado ICSO, UDP. Su ponencia  lleva por título: Reconstrucción, gubermentalidad y el horizonte post-neoliberal: Planes maestros entre mercados y consorcios.

Resumen: Políticas públicas y proyectos de infraestructura de gran escala no requieren sólo movilizar grandes conjuntos de actores sumamente heterogéneos, sino que a menudo involucran además múltiples racionalidades gubernamentales. El caso de la reconstrucción tras el 27F no es la excepción. En esta presentación, Ignacio Farías discutirá las racionalidades gubernamentales que subyacen tres instrumentos claves: los mercados de reconstrucción vivienda, los consorcios público-privados y los planes maestros. Su análisis pone en evidencia la coexistencia tanto de múltiples formas de comprender y constituir los objetos de la intervención pública, como de producir información y conocimiento sobre los mismos. Especial atención se prestará a los planes maestros en cuanto diagramas biopolíticos que se fundan en una ontología de lo social distinta a la del neoliberalismo. Su punto de partida no son individuos autónomos capaces de autogobernarse, sino la dependencia infrastructural de la vida humana; mientras que el arte de gobierno deja de consistir en limitar dinámicas sociales autónomas, sino en reconfigurarlas. Continue reading

Post-neoliberal turn in LA and Speculative Fictions

Dos artículos de posible interés.

Progress in Human Geography ha publicado como ‘online first’ el artículo: ‘Debating the ‘post-neoliberal turn’ in Latin America’ de Julian S. Yates & Karen Bakker.

El último número de la revista Enterprise & Society incluye una reseña de: ‘Alessandro Fornazzari. Speculative Fictions: Chilean Culture, Economics, and the Neoliberal Transition. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press’. Continue reading

¿Es el concepto de neoliberalismo un obstáculo?

Ignacio Farías recomienda el podcast de la última discusión del Group for Debates in Anthropological Theory (GDAT) en la Universidad de Manchester. El tema: si el concepto de neoliberalismo, al referir a tantas cosas y usarse de tantas maneras, se ha transformado en un obstáculo para la comprensión antropológica en el siglo XXI. Discuten: James Laidlaw (Cambridge), Jonathan Mair (Cambridge and Manchester), Thomas Hylland Eriksen (Oslo) y Keir Martin (Manchester). Más allá de la discusión particular en la antropología, cabe hacerse la pregunta ¿necesitamos todavía al concepto de neoliberalismo? Continue reading

¿Hacia un Chile post-neoliberal?

Hace menos de un año, recién saliendo de un 2011 marcado por múltiples y masivas protestas, un post de este blog indicaba la discusión sobre post-neoliberalismo como un buen “punto de partida” para pensar las movilizaciones emergentes y más generalmente volver a una visión dinámica de la sociedad chilena. Después de un 2012 más tranquilo en cuanto a protestas, e iniciando un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias, es un momento adecuado para volver sobre las discusiones académicas que han agrupado distintos fenómenos bajo el término de post-neoliberalismo y plantear la pregunta sobre la pertenencia de Chile a dicha categoría. Este debate contingente hace eco a discusiones académicas, donde están en juego la definición del neoliberalismo y el nivel de análisis adecuado para abordarlo. Continue reading

Movilizaciones y post-neoliberalismo en Chile

A propósito de las crecientes movilizaciones de protesta de la ciudadanía chilena, Martín Tironi y Juan Hermosilla destacan la emergencia de ‘nuevos expertos’ en la esfera pública local, que intentando explicar el malestar, han generado una suerte de nueva ‘sociología de la participación ciudadana’. Tres serían los argumentos más frecuentes entre estos expertos: los de corte ‘sociológico’, en que las protestas serían la expresión de nuevas demandas propias de una sociedad post-material; los ‘económicos’, en que las movilizaciones responderían a una crisis de un modelo neoliberal marcado por el lucro y las desigualdades; y los ‘políticos’, que explicarían el reclamo ciudadano por la pérdida de legitimidad de un sistema electoral poco representativo (binominal), un Estado con baja cobertura social y un gobierno asociado con los intereses empresariales. La crítica de Tironi y Hermosilla es que esta emergente ‘sociología de la participación ciudadana’ intenta explicar las movilizaciones desde factores externos, antes que estudiarla desde dentro. Su invitación es a observar como actúan los movimientos de protesta desde su práctica, es decir, cómo funcionan las tecnologías de participación de las redes sociales y el tipo de política ‘contra-experta’ que producen. Se podría decir que este enfoque ‘tecnológico’ ha sido un cuarto argumento. Como plantea Engel, por ejemplo, las nuevas tecnologías facilitan la coordinación de grupos ciudadanos para protestar, y dificultan la capacidad de represión.

Sin desconocer el rol de las tecnologías de participación, aquí me interesa reparar sobre los marcos interpretativos que esta ‘sociología de la participación ciudadana’ ha usado para entender los movimientos estudiantiles, de minorías sexuales, demandas ecológicas o regionalistas Continue reading