-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- Chouhy, Gabriel
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
- RT @chellersgaard: How do a small set of firms - career hubs - shape the global corporate elite? In a new paper out with the amazing Feli… 4 days ago
- SASE 2023 será en Rio de Janeiro y el CFP está abierto hasta el 1 de febrero. Además de las variadas “networks”, ha… twitter.com/i/web/status/1… 6 days ago
- RT @pawlak_mikolaj: Today the Routledge International Handbook of Failure is out!! Its 35 chapters examine the study of failure in social… 1 week ago
-
Archives
- Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs
Tag Archives: Pragmatismo
Los Detectives de Boltanski
[José Ossandón reseña el último libro de Luc Boltanski Mysteries and Conspiracies: Detective Stories, Spy Novels and the Making of Modern Societies en Organization. El texto comienza así…]
“When I read Luc Boltanski’s books, I am left with the sensation that I didn’t read one but several books at once. On Justification (co-authored with Laurent Thévenot, 1991 [2006]) was a comparative study of classical political philosophers, an analysis of the moral justifications mobilized in management texts, and an original sociological theorization of situations of public dispute. The New Spirit of Capitalism (co-authored with Ève Chiapello, 1999 [2005]) was at the same time a historical account of the relationship between capitalism and its critiques, a study of the rise of a new project-based type of justification in contemporary management, and a reflection about the challenges faced by critical social sciences after the de-legitimization of the occupational categories stabilized with the consolidation of industrial capitalism. Mysteries and Conspiracies: Detective Stories, Spy Novels and the Making of Modern Societies, Boltanski’s latest book (originally published as Énigmes et complots in 2012) is not an exception in this regard. At least three different books co-exist in this work.” Continue reading
Luc Boltanski: Sociología y Crítica Social
[Hace algunos meses, Ediciones UDP publicó el libro Sociología y Crítica Social que reúne las conferencias dictadas por Luc Boltanski en 2011 en Santiago de Chile. El libro, de sólo 97 páginas, es una excelente introducción a la compleja y muy influyente obra de este sociólogo francés. En el siguiente post, Mauro Basaure, el principal gestor detrás de la visita de Boltanski a Chile, entrega una versión revisada de su introducción al volumen]
Entre los años 60 y principio de los años 80, Boltanski fue, primero, estudiante y, luego, asistente hasta llegar a ser el más cercano colaborador de Pierre Bourdieu. Durante la primera mitad de los años 80, paulatinamente, ellos se separan tanto personal como profesionalmente. En el mencionado período Boltanski trabajó en base a las categorías y dimensiones de la sociología bourdieusiana, entre las cuales la clase social y la cuestión del cuerpo es de suma relevancia. Dos de las traducciones al castellano de la vasta obra de Boltanski datan del mencionado período y refieren directamente a estas categorías y dimensiones de la sociología de Bourdieu. Estos libros del joven Boltanski son de muy difícil acceso y, en general, muy poco representativos de la amplitud y especificidad de su obra; ello básicamente porque datan de un período en el que él no había desarrollado aún su propio programa de investigación. Me refiero a los libros Puericultura y moral de clase, publicado en Buenos Aires en 1974 y Los usos sociales del cuerpo, publicado en la misma ciudad una año más tarde. Continue reading
Reassembling and cutting the social with health insurance
Nueva publicación de José Ossandón en Journal of Cultural Economy: ‘Reassembling and cutting the social with health insurance’. El artículo es parte de un número especial editado por Turo-Kimmo Lehtonen & Ine Van Hoyweghen que incluye además, ‘Neoliberalism and Natural Disaster. Insurance as political technology of catastrophe’ de Stephen Collier, ‘Governmental Conditions for the Economization of Uncertainty. Fire insurance, Regulation and Insurance Actuarialism’ de Pat O’Malley & Alex Roberts, ‘Life securitisation, the event object of insurance and the strategisation of time’ de Luis Lobo-Guerrero y ‘On the politics of calculative devices. Performing life insurance markets’ de Ine Van Hoyweghen. Continue reading
(De)politicising and Ecologising Bicycles
Nueva publicación de Martin Tironi en Journal of Cultural Economy: ‘(De)politicising and Ecologising Bicycles. The history of the Parisian Vélib’ system and its controversies’. Continue reading
Economic Sociology E. Newsletter (French style)
El Nuevo número de Economic Sociology_the European Electronic Newsletter viene cargado a la reciente sociología francesa de los mercados y las “cualidades” e incluye, entre otros, un artículo de F. Cochoy y S. Dubuisson-Quellier y una entrevista con Lucien Karpik. Acá va el índice: Continue reading
On valuing networks and dissonance. An interview with David Stark
David Stark is Arthur Lehman Professor of Sociology and International Affairs at Columbia University where he directs the Center on Organizational Innovation. His most recent book, The Sense of Dissonance: Accounts of Worth in Economic Life, was published by Princeton University Press in 2009. In this interview, we talked about epistemology, economic sociology, music and dissonance at the European University Institute, where David spent some time as Fernand Braudel Fellow in May 2012. Here I reproduce some highlights of that conversation. Continue reading
Crisis y emergencia de mercados ilegales
En el presente post me propongo observar cómo las crisis económicas agudas, aquellas que trastocan severamente las estructuras de una sociedad, fuerzan la formación de órdenes intermedios o, más específicamente, de mercados ilegales. En términos simples, en lugar de observar los efectos desintegradores que tradicionalmente la sociología asoció con las crisis, prestaré atención al modo en que se reconstituye cierto tipo de orden cuando éstas imponen sus condiciones. Antes de comenzar haré tres aclaraciones breves. La primera es que el tipo de crisis que consideraré es de tipo económica, siendo ésta, en la mayoría de los casos, el resultado de guerras, hiperinflaciones o bancarrotas. En consecuencia – y en segundo lugar – el orden en el que estoy interesado es también de tipo económico, esto es, el mercado. El adjetivo “ilegal” que utilizaré para referirme a éstos se debe a que estamos ante un intercambio de bienes denegado por las legislaciones, ya sea por la misma naturaleza del bien o porque su producción o consumo están prohibidos. Decisivo es que las definiciones legales producen comportamientos sociológicamente relevantes – como esconderse, manejar el dinero de forma discreta, cambiar identidades, etc. – que inciden en la forma del mercado emergente. Ahora bien, ¿qué herramientas conceptuales pueden echar luz sobre este proceso de emergencia de un mercado ilegal? A primera vista las opciones son escasas. La sociología económica no ofrece puntos de partida adecuados puesto que ella se ocupa de los mercados legales, es decir, supone que su formación – aun en el caso de los mercados espontáneos – se estructura en torno a normas estatales (Zelizer, Aspers, Fligstein). Por su parte, los estudios sobre el llamado crimen organizado tampoco ofrecen muchas pistas: o bien aluden a alguna transformación social de envergadura como un cambio de régimen o de sistema social (Gambetta, Varese, Volkov) o, en términos un tanto esquemáticos, se refieren a las oportunidades comerciales identificadas por actores racionales en donde el costo de actuar ilegalmente es menor a las recompensas futuras. Cierto es, además, que este último cuerpo de literatura tematiza la oferta (el crimen organizado) y deja de lado al otro lado del mercado, la demanda. Lo que sigue es un intento de responder al interrogante sobre cómo emerge un mercado ilegal desde una perspectiva sociológica. Continue reading