Tag Archives: Privatización

Cfp_ Estados de energía: Explorando los aspectos sociales e históricos de la regulación pública de la electricidad

Llamado a presentar ponencias: Estados de energía: Explorando los aspectos sociales e históricos de la regulación pública de la electricidad. Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, Abril 27-28, 2017. Expositores invitados:  Profesor David E. Nye, University of Southern Denmark, Dinamarca; Profesor Dominic Boyer, Department of Anthropology & Center for Energy and Environmental Research in the Human Sciences (CENHS), Rice University, Estados Unidos. Organizadores: Sebastián Ureta y Mónica Humeres, Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile

Desde el comienzo de su producción industrial a fines del siglo XIX, la electricidad se convirtió en objeto de múltiples iniciativas regulatorias. Inicialmente impulsada por privados, la regulación de la producción, distribución y consumo de la electricidad rápidamente devino en foco de interés y acción prioritario del Estado. Especialmente después de que la electricidad se convirtiera en la principal fuente de energía de una amplia gama de procesos sociales, los Estados nacionales fueron desarrollando arreglos sociotécnicos crecientemente sofisticados con el objetivo de controlar su desarrollo. Como resultado la energía eléctrica se convirtió en un componente clave de variados proyectos gubernamentales, desde la incorporación de la disponibilidad universal de electricidad a nociones de bienestar social hasta la visión neoliberal de la energía como un bien intrínsecamente privado. Continue reading

Where do groovy markets come from? A conversation with Liz McFall

Liz McFall (Head of the Department of Sociology at the Open University, one of the editors of the Journal of Cultural Economy and site manager of Charisma-Market Studies) has been crafting a very distinctive approach, in the context of recent SSF, to finance. She doesn’t write about esoteric derivatives but about domestic financial goods such as insurance and consumer lending. Most of her research is based on historical data, not on interviews or participant observation, and her conceptual interest is not calculation, rankings or formulae but charisma. In this conversation, carried out last May in Copenhagen, I use McFall’s last book Devising Consumption. Cultural Economies of Insurance, Credit and Spending as an excuse to make her expand on some of the characteristic features of her work.

Q1. Devising Consumption has five main chapters, accordingly have I prepared five questions, although, and I am sorry for that, my questions neither follow the order of the book nor do they necessarily correspond to particular chapters. Continue reading

Las universidades y la prueba de lo público

Nueva columna de José Ossandón en diario digital CIPER. Comienza así: “Y resulta que ahora necesitamos de una nueva palabra. Cuando una empresa estatal pasa a manos privadas, decimos “que ha sido privatizada”. Cuando una empresa privada pasa a ser propiedad estatal, hablamos de “nacionalización”. ¿Pero qué palabra podemos usar cuando una empresa privada se hace pública? Es exactamente un concepto para este proceso lo que está haciendo falta en la discusión actual sobre las universidades en Chile.” Continue reading

La política de las organizaciones privadas

Aquellas perspectivas que en los años 1980 y 1990 criticaba la intervención estatal señalaron la incapacidad administrativa y la ineficiencia del estado como la principal traba al crecimiento económico. El supuesto subyacente era que estas capacidades, ausentes en las organizaciones públicas, era un atributo definitorio de las organizaciones privadas. Según se argumentaba, la lógica que rige a las organizaciones empresariales era un modelo a emular y el estado precisaba ser administrado siguiendo los criterios de eficiencia económica de la empresa capitalista. En estos planteos se sostenía la necesidad de reorganizar las estructuras administrativas del estado así como los atributos de los responsables por su gestión: estos debían contar con habilidades gerenciales y técnicas que les permitan un manejo eficiente de los recursos. Se sostenía así que la administración pública tenía que regirse por una racionalidad que tuviera en su eje la planificación y la evaluación de costos. Esta concepción empresarial del estado derivó en una concepción limitada del mismo que enfatizaba el control de los gastos por sobre la realización de los fines políticos. Al mismo tiempo, erigió a las estructuras burocrático-administrativas de la empresa privada como modelo a ser extrapolado hacia el ámbito estatal. Continue reading

CfP: Contentions against neoliberalism

‘Contentions against neoliberalism: Reconstituting the social fabric in the developing world’. Oxford Department of International Development. University of Oxford, June 27-28th 2013. Abstracts (500 words max. including theoretical approach) should be sent to sofia.donoso@sant.ox.ac.uk by March 20, 2013.  Continue reading