Encontramos a Daniel Beunza en su despacho en la London School of Economics, muy contento y disfrutando de su primer semestre sabático. Sus colegas no acaban de entender porqué sigue viniendo cada día, pero si de lo que se trata es de aprovechar el tiempo sin clases para escribir y explorar nuevas ideas, porqué cambiar una rutina de trabajo que ya en tiempos normales le resulta productiva. Y los resultados hablan por sí solos. Daniel llegó al departamento de Management de LSE en 2010, dónde no sólo está a cargo del programa de doctorado o de impartir clases en programas de estudio para ejecutivos. Además, Daniel ha estado involucrado en elaborar un informe para el gobierno inglés sobre los riesgos de sistemas automatizados de intercambio, ha seguido contribuyendo al blog socializing finance, plataforma de comunicación clave del campo de los estudios de las finanzas, y buscando nuevas aristas para comprender el mundo financiero. El libro que está preparando, y del que nos cuenta en esta entrevista, propone un vuelco en las interpretaciones habituales de las estructuras organizacionales heterárquicas para vincularlas a la reciente crisis financiera.
Antes de Londres, Daniel pasó muchos años en Nueva York, primero como estudiante de doctorado en la NYU (1998-2003) y luego como investigador (2003-2006) y profesor asociado (2006-2009) en la Columbia University. En ese período, Daniel forjó una amistad y alianza con David Stark, con quién ha publicado una serie de artículos claves para entender los mercados financieros en acción. Entre éstos destacan: The organization of responsiveness: innovation and recovery in the trading rooms of Lower Manhattan (2003) y Tools of the trade: the socio-technology of arbitrage in a Wall Street trading room (2004) o, más recientemente, From dissonance to resonance: cognitive interdependence in quantitative finance (2012). Los dejamos con las respuestas, en formato podcast, de Daniel a nuestras cinco preguntas. Continue reading