Tag Archives: Rankings

Nuevo número de Valuation Studies

[Nuevo número de Valuation Studies. Además de dos excelentes artículos, uno de Horacio Ortiz y uno de Alexandra Langford, incluye un simposio editado por José Ossandón, y con la participación de Christine Musselin, Kristian Kreiner, Wendy Espeland y Michael Sauder. La pregunta es si lo que hemos ido aprendiendo sobre rankings y valoraciones y sus prácticas, puede tambien informar como administramos universidad en la práctica. Acá el link al número y abajo la tabla de contenido]

Editorial note

Valuation Studies and the Drama of University Quality

Articles

Horacio Ortiz. Political Imaginaries of the Weighted Average Cost of Capital: A Conceptual Analysis

Alexandra Langford. A ‘Rule of Thumb’ and the Return on Investment: The role of valuation devices in the financialization of Northern Australian pastoral land

Symposium. (University) Management after Valuation Studies

José Ossandón. (University) Management after Valuation Studies: Carving a practice between the offended native, the anxious scholar, and the useless practitioner

Christine Musselin. Evaluation and Merit-Based Increase in Academia: A Case Study in the First Person

Kristian Kreiner. Valuation Ecologies and Academic Governance

José Ossandón, Wendy Espeland, Michael Sauder. Settings“Islands of Qualities in an Ocean of Quantification”: A Conversation with Wendy Espeland and Michael Sauder

Cfp_A workshop on Competition(s)

Call for Papers: A workshop on Competition(s). As part of a broader project – Performances of Value: Competition and Competitions Inside and Outside Markets – we call for papers for a workshop on Competition(s) that will take place on June 10-11, 2016 at the Copenhagen Business School. Costs for travel, lodging, and meals for workshop participants will be covered by a grant from The Leverhulme Trust. Organizers: David Stark (PI), Elena Esposito, Kristian Kreiner, Celia Lury, Fabian Muniesa, and Christine Musselin. Abstracts of no longer than 500 words should be submitted by February 15, 2016. If the abstract is accepted, a full paper will be required by May 15, 2016. All submissions should be made to Ana.Gross@warwick.ac.uk. Continue reading

PhD position in Science and Technology Studies at Linköping University

[From Dasts] Applications are invited for a fully funded PhD position in Science and Technology Studies at Linköping University. You will work under the supervision of Professor Steve Woolgar, as a part of the Department of Thematic Studies (Technology and Social Change) – a lively and growing unit of some 45 Faculty, Postdoctoral Researchers and PhD students. Research interests and substantive topics are open, although preference may be given to applicants with interests or experience in any of the following: Technologies of assessment: rating, ranking and evaluation; Digital technologies; visualization; Development and use of algorithms, as played out for example, in the analysis of big data; Markets and marketing.  Continue reading

Celia Lury: the social is us, but is it ours?

El miércoles 15 de octubre Celia Lury dictó la charla “The ‘social’ is us how issues of ownership, privacy, trust and surveillance are being transformed” en UDP. Abajo va el video (y acá el link a la versión con el audio de la traducción simultánea) de la presentación.

Número especial Revista MAD. Redes de observación y sociología de las finanzas

La última edición de la revista Mad de la Universidad de Chile trae un número especial dedicado a discutir la propuesta de Elena Esposito a tomar en serio el rol de las redes de observación en la sociología de las finanzas. Como se explica en la editorial: “Esta discusión puede ser entendida como la publicación de un experimento de teoría social en curso. La pregunta que inicia este experimento ha sido planteada por Elena Esposito y podría formularse como: ¿cuáles serían las consecuencias para la comprensión de las finanzas si tomamos como punto de partida una aproximación sociológica que entienda no solo a su propia observación como observación de segundo orden, sino que asuma que su mismo objeto de atención, los mercados financieros, se constituyen recursivamente a partir de agentes (ya sean estos actores tales como corredores de bolsa, organizaciones, como bancos o fondos de inversión, o medios como calificaciones crediticias) observando observaciones?”. Además de un artículo de Esposito resumiendo su propuesta, el número incluye una contribución de David Stark conectando la noción de observación de segundo orden y el análisis de redes sociales y tres notas o comentarios breves. Uno del editor del número, José Ossandón, intentando situar la discusión entre Esposito y Stark en la reciente sociología de los mercados, otro de Christian Frankel sobre la importancia de desarrollar un concepto más fuerte de mercado y otro de Darío Rodríguez sobre la noción de observación de segundo orden en Esposito y Luhmann. Tabla de contenido:

Continue reading

Cfp_5th LAEMOS Colloquium, Havana. Sub Theme 12. Valuation devices and processes of organizing

Call for Paper 5th LAEMOS Colloquium Latin American and European Meeting on Organization Studies. Havana, Cuba, 2-5 April 2014. Sub Theme 12. Valuation devices and processes of organizing. Sub theme Conveners: José Ossandón (Copenhagen Business School & Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales, Chile), Martin Kornberger (Copenhagen Business School, Denmark), Christian Frankel (Copenhagen Business School, Denmark), Tomás Ariztía (Universidad Diego Portales, Chile)

CALL FOR PAPERS

Economic sociologists, anthropologists of markets, organization theorists, accounting scholars and others have brought the notion of value (back) on the agenda. In this context value is not understood as a noun but as a specific social material practice: rather than trying to define value as essence, the focus is on valuation practices and technologies of valuing. Here it becomes central to follow the trials (experiments, sales, revenue lists) and devices (rankings, ratings, surveys) that make things – firms, consumers, goods – comparable, accountable, rankable, in short: valuable. Continue reading

Policy Entrepreneurs, Think Tanks y Trabajo Académico: Debates en torno a la ‘práctica intelectual’ y la construcción de la Política Pública.

Durante el mes de abril, uno de los temas que ocupó la agenda pública en Chile fue la destitución del Ministro de Educación Harald Beyer por parte del poder legislativo, hecho que se concretó el día 17 de abril de este año. Alrededor de este proceso fluyó de un modo más subterráneo una muy interesante discusión acerca de la calidad de académico e intelectual del mencionado Ministro. Por una parte el oficialismo, así como otros actores, a través de diversas alocuciones o cartas publicadas en medios de comunicación, declararon su abierto apoyo describiéndolo como un académico de larga trayectoria, un ‘intelectual latinoamericano’ (como la carta “Intelectuales de américa latina apoyan a harald beyer”). Sin embargo, por otra parte otros actores cuestionaron su identidad intelectual y/o académica,  aludiendo a que su currículum no cumpliría las exigencias propias que se imponen al actual trabajo académico, dando cuenta del mismo personaje como un mero operador proveniente de un Think Tank ligado a poderosos grupos empresariales. El interés de este debate para el presente post tiene que ver con cómo, a través de éste, se desenvuelve un dilema en torno a la naturaleza del trabajo académico y su relación con el desarrollo de políticas públicas.  Particularmente me interesa contribuir y estimular una conversación en torno a cómo nosotros, como actores de esto que denominamos trabajo académico, estamos participando de una suerte de fragmentación de nuestro propio trabajo académico ligado al espacio universitario, en el contexto de la emergencia cada vez más evidente de un nuevo actor, desplegado como actor ‘intelectual’, que ha tomado una creciente relevancia en los en la construcción de una política pública supuestamente inspiradas en argumentos técnicos y evidencia empírica. Este nuevo actor ha sido señalado por algunos autores (ver, por ejemplo Kingdom, 1995; y Mintrom y Norman, 2009)  como un emprendedor político (Policy Entrepreneurs). Continue reading

David Stark’s “silent lectures”

presentations_performance

Nuestro entrevistado de la semana pasada, David Stark, recomienda a los lectores de este blog sus “silent lectures” o clases silenciosas. Una serie de  presentaciones en power point diseñadas para ser presentadas en silencio y – por ende- útiles en diferentes idiomas y para material docente. Son cuatro temas: Continue reading

Seminar Review: Making things valuable – CBS (first part)

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes este post es publicado conjuntamente con Charisma-Network]

Photo: Sidsel Nelund

Pricing cell phone numbers in Beirut. Photo: Sidsel Nelund

Last week, I was lucky enough to attend an excellent two-day workshop “Making things valuable” held at the Copenhagen Business School. The final program had eight presenters – Peter Miller, Paulo Quattrone, Wendy Espeland, David Stark, Martha Poon, Lucien Karpik, Celia Lury and Vicent Lépinay – each with an hour for presentation and Q&A. Unsurprisingly, these very rich two days left me thinking about many different things and my thoughts went in many directions. In this post (and hopefully in a second one too), I am going to try and organize what I heard. However, more than giving a full account of the event, I am going to focus mostly on one main issue, which, as expected, was central in at least half of the presentations, namely: quantification in the form of rankings and scores. Considering that the lineup of the workshop included some of the most influential authors of these topics today, in the next paragraphs I am going to use their work to illustrate what I understand is the state of the art in this domain (follow this link for my slightly longer summary of the previous literature), to finish with a short remark about an issue I believe has somehow been left aside: how to stop rankings. Continue reading

Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno

Hace algunos meses atrás, a través de un post publicado en Estudios de la Economía propuse la noción de instrumentos de mediación (mediating instruments), desarrollada por Peter Miller y Ted O’Leary (2007), con el fin de abordar a los instrumentos de gobierno como prácticas mediacionales. Colaboración insertada en la discusión, desarrollada a través de este mismo foro, en torno a cómo, a través de diversos métodos de inscripción, como rankings o sistemas de medición estandarizado, la acción pública se hace visible bajo el lenguaje de lo calculable. Tal como señalaba en aquel post, estos dispositivos actúan transformando procesos potencialmente complejos en indicadores simples de carácter numérico. Así, lo complejo queda representado (y reemplazado) por este signo posible de ser ubicado en una métrica unidimensional en la cual puede ser comparado con otros signos numéricos, permitiendo tomar decisiones de gasto e inversión que puedan ser alineadas con las decisiones de inversión y gasto realizadas por otras agencias, gobiernos y/o empresas. Sin embargo, estos instrumentos no sólo actúan representando a la complejidad de lo local en el campo de la toma de decisiones políticas. Su acción también se dirige al terreno de lo local, interpelando a los actores y generando un lenguaje que da intelegibilidad, constituyendo así un mapa que se instala normativamente como el terreno en el cual los actores deben moverse. De este modo, el trabajo que hace la Escuela consiste en un puntaje en el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa), los diversos esfuerzos y prácticas de los trabajadores de la salud primaria en prevención y atención se traducen en un número en el Índice de Actividad de Atención Primaria (IAAP), y así.

Estos indicadores, por lo tanto, no sólo representan lo que se hace a nivel local, sino que orientan y organizan esa acción local, para cumplir con lo que se les pide. Por ello Miller y O’Leary (2007) serán enfáticos en señalar que es a través de tecnologías e instrumentos que el carácter simbólico y discursivo de los modos de gobierno se concreta y se hace operante. Sin embargo el despliegue de estos dispositivos no resulta una operación simple, su realización a nivel local emerge más bien de un entramado de componentes y prácticas diversas, que tienen el efecto de conectar actores, objetivos y agencias (Kurunmäki, Lapsley, y Miller, 2011). Considerando lo anterior, a través de este post pretendo delinear algunas ideas que puedan estimular el debate acerca del análisis empírico de este complejo proceso. Continue reading