Tag Archives: Redes inter-organizacionales

Javier Hernández reseña y discute: Adaptación, La Empresa Chilena después de Friedman

laadaptacion-789x1024[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]

Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading

Redes de think tanks e intelectuales de derecha en América Latina

Karin Fischer nos avisa del artículo “Redes de think tanks e intelectuales  de derecha en  América Latina” que acaba de publicar en la revista Nueva Sociedad junto a Dieter Plehwe. Artículo disponible Continue reading

Nuevo Sitio poderopedia.org

Una muy atractiva combinación de difusión de información, análisis de redes sociales y espíritu wiki es lo que han combinando en el nuevo sitio http://www.poderopedia.org/. ¿Como funciona? Más fácil con un ejemplo. Para situar en su red de contactos y organizaciones al recién renunciado ministro de justicia  siga este link. En la página hay mucha más información sobre como funciona y que se puede hacer con los datos que han recolectado. Sin duda un gran aporte para periodistas y futuras investigaciones sobre empresas, redes y elites económicas en Chile (y con ánimo de expansión regional futura). Muy buena iniciativa.

Redes inter-organizacionales, innovación y representaciones sociales

[post envíado por G. Boisier]

A propósito de una línea de investigación que estoy desarrollando sobre capacidades de innovación y de colaboración en los sectores productivos regionales en Chile, en particular en las redes inter-organizacionales de estos sectores, uno de los focos de estudio es el análisis de las representaciones sociales de los actores de dichas redes [1]. ¿Cuánto explican las representaciones sociales de los actores la creación y mantención de vínculos en redes inter-organizacionales de sectores productivos innovadores? Tres supuestos transversales justifican estudiar las representaciones sociales desde el enfoque propuesto:   i. La fuente de la innovación es principalmente una comunidad articulada por relaciones inter-organizacionales y no una organización por sí sola (Powell, 1996; Baum et al., 2000; Stuart, 2007; Whittington et al., 2009);  ii. La innovación se diseña, concibe e implementa dentro y a través de sistemas organizados, vale decir, en un marco de acción colectiva donde se combinan creatividad individual, recursos tangibles e intangibles, conocimientos individuales y organizacionales, relaciones interindividuales, emprendimiento, etc. (Hamel, 2006; Teece, 2007; Birkinshaw et al., 2008; Mol & Birkinshaw, 2009; Damanpour et al., 2009); iii. La noción de representación social constituye un elemento estructural en la configuración de cualquier sistema organizado.

Por esto, su estudio permite investigar y dar cuenta de la estructura cognitiva y social de una organización.  Es en este horizonte que interesa en particular estudiar la organización de la innovación en un modo específico de organización que es la red. Entender los fundamentos y estructuras que sostienen a una organización puede abrir claves de análisis que permitan comprender mejor el fenómeno de la innovación, en particular cómo los individuos o actores, por compartir una representación sobre un objeto en particular, van generando y dinamizando sus vínculos y, a su vez, cómo la creación de esos vínculos van modificando y reproduciendo sus representaciones.

Continue reading