Personal relationships often facilitate credit transactions. However, existing research provides different expectations about whether personal ties prove detrimental or beneficial for lenders. Economic sociology highlights the advantages lenders accrue when they have personal ties with borrowers. Yet research from social psychology suggests that personal ties can be costly because lenders may “escalate commitment” to poor performers. This study uses data from a microfinance bank to ask, When are personal relationships detrimental or beneficial for lenders? It shows that lenders with personal ties to borrowers are less likely to cut those ties and their borrowers miss fewer payments. However, these trends vary with frequency of contract. When lenders and borrowers interact infrequently, lenders continue to show strong commitment, but borrowers become less compliant, creating potential problems for lenders. This study integrates theories from economic sociology and social psychology to offer a more nuanced, temporally informed understanding of personal ties in finance. Continue reading →
El miércoles 15 de octubre Celia Lury dictó la charla “The ‘social’ is us how issues of ownership, privacy, trust and surveillance are being transformed” en UDP. Abajo va el video (y acá el link a la versión con el audio de la traducción simultánea) de la presentación.
La Facultad de Ciencias Sociales e Historia invita a la tercera versión de la Cátedra Norbert Lechner2014. En esta ocasión nos visitará Celia Lury, directora del Centro de Metodologías Interdisciplinarias de la Universidad de Warwick, Inglaterra. La académica ha centrado su trabajo en la investigación de género, la teoría feminista y la sociología de la cultura. Entre sus publicaciones más recienten destaca “What is the empirical: a Special Issue of European Journal of Social Theory (co-editado con Lisa Adkins), Inventive Methods, (co-editado con Nina Wakeford, Routledge, 2012) y Measure and Value (co-editado con Lisa Adkins, Blackwell, 2012).
La conferencia se llevará a cabo el miércoles 15 de octubre a las 11:30 horas en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicado en Vergara 324, Metro Los Héroes. La actividad contará con traducción simultánea.Continue reading →
The Center for Research in Social Complexity – Universidad del Desarrollo, open a call for applications for a faculty position that offers you: total freedom in conducting your research agenda; a creative, intellectually stimulating, and friendly work environment; multidisciplinary collaboration with leading researchers in Chile and worldwide; a competitive salary. Our center is unique among all social sciences research centers in Latin America. Our research spans the themes of all social and behavioral sciences, and is both theoretical and empirical. Its common thread is the use of the analytical tools of economics and the natural sciences. Continue reading →
[El nuevo contribuidor de EdlE, Antonio Pedroso, envía la siguiente nota contando de su nuevo libro A construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil, publicado por EDUFT en Brasil]
A construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil é interessante para dois públicos. Para um público mais prosaico, o livro procura explicar como “funcionam” empresas de marketing de rede como Amway, Herbalife, Avon, Jequiti, etc. Para quem pesquisa (espaço da sociologia econômica e das organizações, além de administração, marketing, etc.), ele procura demonstrar que tais empresas têm uma característica que as tornam equivalentes: têm um mercado em rede, ou seja, vendem seus produtos via miríades de indivíduos conectadas que são distribuidores e consumidores fiéis (consultores ou empresários independentes, na linguagem autóctone). Desde Durkheim, sabemos que lógicas utilitaristas não explicam a dinâmica das organizações e, menos ainda, a sobrevida dos vínculos sociais. Continue reading →
Nuevo artículo sobre las redes de colaboración científica en el Chile de los 2000s de Claudio Ramos en Current Sociology: “Local and global communications in Chilean social science: Inequality and relative autonomy”. Continue reading →
[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]
Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading →
La última edición de la revista Mad de la Universidad de Chile trae un número especial dedicado a discutir la propuesta de Elena Esposito a tomar en serio el rol de las redes de observación en la sociología de las finanzas. Como se explica en la editorial: “Esta discusión puede ser entendida como la publicación de un experimento de teoría social en curso. La pregunta que inicia este experimento ha sido planteada por Elena Esposito y podría formularse como: ¿cuáles serían las consecuencias para la comprensión de las finanzas si tomamos como punto de partida una aproximación sociológica que entienda no solo a su propia observación como observación de segundo orden, sino que asuma que su mismo objeto de atención, los mercados financieros, se constituyen recursivamente a partir de agentes (ya sean estos actores tales como corredores de bolsa, organizaciones, como bancos o fondos de inversión, o medios como calificaciones crediticias) observando observaciones?”. Además de un artículo de Esposito resumiendo su propuesta, el número incluye una contribución de David Stark conectando la noción de observación de segundo orden y el análisis de redes sociales y tres notas o comentarios breves. Uno del editor del número, José Ossandón, intentando situar la discusión entre Esposito y Stark en la reciente sociología de los mercados, otro de Christian Frankel sobre la importancia de desarrollar un concepto más fuerte de mercado y otro de Darío Rodríguez sobre la noción de observación de segundo orden en Esposito y Luhmann. Tabla de contenido:
4 cosas que aparecieron online estos días que podrán ser de posible interés para los lectores de este blog:
La siempre interesante Galería Metropolitana en Santiago exhibe una muestra denominada ‘Colusión’ que, como explica esta nota en Artishock, es ‘una reflexión visual de artistas provenientes de la Ciudad de México sobre el papel del dinero en el mercado (del arte), a partir del recurso de la apropiación de imágenes y la producción de objetos que problematizan su propio origen y devenir’.
Nature publicó una interesante reflexión metodológica sobre el PIB como medición de desarrollo cuyo título es: ‘Development: Time to leave GDP behind’
¿La sociología económica se hace ciencia (natural)? Nature publicó una nota de investigación (de J. Borondo, F. Borondo, C. Rodriguez-Sickert & C. A. Hidalgo) cuyo título es: ‘To Each According to its Degree: The Meritocracy and Topocracy of Embedded Markets’.
“You can observe a lot just by watching.” — Yogi Berra
Paying Attention to Observation Theory: A Conversation on finance, networks and observation theory. Monday May 27th 13:30-16:30 at IOA (Kilen,K4.74), Copenhagen Business School, organized by IOA and the Copenhagen Markets and Valuations Group. Interventions by José Ossandón, David Stark, Elena Esposito and Christian Frankel. Continue reading →