Tag Archives: Revolución

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

[CIPER acaba de publicar un texto que escribí. Es sobre neoliberalismo, una de las palabras claves del conflicto actual en Chile. El punto de partida es que a pesar de que todo el mundo habla de neoliberalismo es muy difícil delimitar de que realmente hablamos cuando usamos este término. Obviamente esto es lo que pasa con todos los conceptos que usamos para discutir la vida en común. Sin perder esto de vista, lo que intenté hacer es ayudar un poco en la conversación, tratando de ordenar los usos del neoliberalismo en las ciencias sociales. La propuesta es que el neoliberalismo es un concepto que se usa para responder diferentes tipos de preguntas de distintitos tipos de ciencias sociales. Es un concepto que juega un rol diferente en economía política, en estudios de governmentality, estudios de las ciencias, sociología de la vida cotidiana, y estudios de acción colectiva. Como los lectores de EdlE se darán cuenta (si bien no hay citas, para evitar el academicismo en un artículo de diario), el texto usa muchas de las discusiones e investigaciones que se han ido presentando acá durante la última década. Si les parece útil, circule]

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo está en el centro del movimiento social en Chile. Pero, ¿qué es? No es una pregunta fácil de responder. No hay una sola definición y el mismo término se usa para enfatizar cosas muy distintas. Algunos, incluso, han dicho que no deberíamos usar un concepto con definiciones tan diferentes. Pero, así pasa con casi todas las palabras que usamos para discutir nuestra vida en común. Capitalismo, democracia, modernidad, mercados, clases sociales, son todos conceptos que usamos de muchas formas y no por eso los dejamos de lado. Son términos que nos permiten pensar y dialogar sobre asuntos colectivos en discusiones donde muchas veces la definición de los términos es parte de la discusión.

El concepto de neoliberalismo nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.

En pos de ayudar un poco en la conversación, lo que sigue es un intento por organizar las formas en que hablamos de neoliberalismo. La propuesta es que (sin pretender exhaustividad, la discusión es tan grande que es inabarcable) en las ciencias sociales el término se usa como respuesta a cinco preguntas diferentes.

Uno, el neoliberalismo es una respuesta a la pregunta por el momento actual del capitalismo. Describe el tipo de capitalismo post-1973.

Dos, el neoliberalismo describe una forma específica de gobierno de los problemas sociales. Es un tipo de gobierno que usa al mercado como modelo.

Tres, se refiere a una red de producción de conocimiento. El neoliberalismo es la red que construye el ‘técnico’ de think tank,

Cuatro, describe una particular forma de vida cotidiana, la experiencia de lidiar con los roles que el neoliberalismo imaginó para nosotros.

Cinco, el neoliberalismo corresponde a un nuevo espacio de disputa de formas de acción colectiva.

En lo que sigue se desarrollan estos cinco puntos. [artículo completo en CIPER]