Tag Archives: Riesgo

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

Scott Lash & Bruno Latour recuerdan a Ulrich Beck

El primero de enero de 2015 falleció el muy destacado sociólogo Ulrich Beck. Dos connotados compañeros de generación lo recuerdan. Scott Lash escribe en el blog de Theory, Culture and Society y Bruno Latour en ArtForum.

Leaky data: How Wonga makes lending decisions

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post conjuntamente con Charisma-Network. Joe Deville investiga el controversial uso que hace la empresa prestamista Wonga de las huellas que dejamos involuntariamente en internet para evaluar a sus potenciales clientes. Como siempre, comentarios – en español o inglés – son muy bienvenidos]

Wonga.com is not only the most high profile and controversial payday lender in the UK, it is also the most technologically advanced. By automatically sorting through 8,000 different data points, it claims to be particularly good at sorting borrowers who will repay from those who will not, based on its distinctive method of credit assessment. But, apart from Wonga insiders, no-one quite knows how this is done. I’m going to look at what you can learn from what is publically available – once you know how to look – and what the implications might be, as these practices spread.  Continue reading

Tres nuevas publicaciones

Tres nuevas publicaciones de posible interés para lectores de estudiosdelaeconomía:

Karin Fischer & Dieter Plehwe. “The “Pink Tide” and Neoliberal Civil Society Formation: Think Tank Networks in Latin America”. State of Nature.

Ana Castellani. “Privileged Accumulation Spaces and Restrictions on Development of State-Business Relations in Argentina (1966–1989)”. The American Journal of Economics and Sociology.

Christian Frankel & José Ossandón reseñan. The Future of Futures: The Time of Money in Financing and Society de Elena Esposito. Organization Studies.

Beppe Grillo y la financialización de Europa

Una de las valiosas contribuciones de la geografía económica al campo de los estudios sobre la economía, ha sido la noción de que los fenómenos del capitalismo contemporáneos son multi-escalares (Brenner, 1999). Es decir se manifiestan a diversas escalas geográficas siendo tarea del análisis identificar las sutiles imbricaciones que entretejen un nivel con el otro. Este principio, aplicable a cualquier fenómeno contemporáneo, es particularmente palpable cuando se analizan los eventos recientes en los países europeos en el contexto de la crisis del Euro. Continue reading

Sociología, conocimiento y riesgos en mercados financieros

Los reguladores contemporáneos comparten una filosofía básica. Independientemente de sus trayectorias personales o sus intereses políticos inmediatos, suelen entender a los mercados como entidades absolutamente inteligibles. Con suficiente esfuerzo intelectual, aseguran, es posible entender a los mercados, predecir su comportamiento a grandes rasgos y prevenir catástrofes. Ese es, a fin de cuentas, el objetivo del regulador moderno: intervenir para prevenir. En el peor de los casos, es posible diseñar instrumentos que permiten asegurarse contra riegos probables y, con ello, controlar el futuro. Para ellos, los mercados son conocibles, poseedores de una epistemología clara, contundente y aproximable. Esta visión se origina tanto en las circunstancias sociológicas de los reguladores como en la historia intelectual de los mercados. Continue reading