Nikolas Rose estará de visita por Chile. Dictará dos conferencias y participará en un conversatorio organizado por el Doctorado en Psicología UDP junto a la Universidad de Talca, los días, 17, 18 y 19 de noviembre de 2015. Detalles en: Continue reading →
Call for Papers / Presentación de Ponencias. Biopolítica, Biociencia y Gubernamentalidad. 19 de Noviembre de 2015. Esta jornada busca discutir sobre perspectivas actuales en biopolítica y sus cruces con la biociencia, farmacología y la medicina; así como proponer lecturas que vinculen dichos saberes al individuo y la gubernamentalidad, especialmente en la realidad latinoamericana y chilena en particular. Esta jornada se beneficiará significativamente de la presencia y participación de Nikolas Rose, uno de los pensadores más destacados de la actualidad en el área de Biopolítica, Biociencia y Gubernamentalidad que cerrará el coloquio con una intervención titulada: “Governmentmentality today: analysing political power in a ‘neo-liberal age’”.
Nikolas Rose es profesor y director del Departamento de Sociología en King’s College de Londres (Inglaterra). Su trabajo explora cómo el desarrollo de la ciencia ha cambiado las concepciones de la identidad humana y la gubernamentalidad, y sus implicancias en el entendimiento del futuro de la política, economía y sociedad. Sus publicaciones abarcan numerosos temas y disciplinas, entre los que se incluyen la biología, psicología, sociología, política y derecho. Entre sus libros recientes, destacan “Neuro: The New Brain Sciences and the Management of the Mind” (2013) y “Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life” (2008). Continue reading →
En este post presento brevemente los fundamentos conceptuales de un proyecto de investigación (Fondecyt) el cual estoy comenzando este año. El objetivo del post, además de la difusión, es abrir mi algunos elementos de la propuesta al examen crítico y sugerencias de los lectores.

En previos proyectos de investigación sobre el marketing inmobiliario y el mundo de las agencias de publicidad un tema recurrente de mi trabajo de campo fue la centralidad que toman ciertas descripciones “objetivas” y legítimas del consumidor durante los procesos de produccion de bienes y campañas publicitarias. En muchos casos, este tipo de descripciones aparecían como objetos externos a las operaciones prácticas de los expertos de las organizaciones estudiadas, en buena parte dado que se trata de estudios contratados y/o realizados por otras organizaciones. Me pareció interesante, en este contexto, volver a un momento anterior en el análisis de las operaciones del marketing y centrarme en explorar las prácticas y dispositivos que producen conocimiento sobre consumidores en los mercados. Este proyecto de hecho, se propone concretamente estudiar empíricamente la producción de conocimiento sobre consumidores en tres áreas del marketing, a saber: a) los estudios de mercado; b) El marketing relacional en base al uso de grandes bases de datos (BigData); y c) los espacios y prácticas de experimentación asociado a la innovación y el “design thinking”.
El interés por estudiar este tipo de prácticas conecta directamente la renovada atención de la sociología económica y los estudios del consumo hacia las prácticas, dispositivos y significados del marketing. Continue reading →
By tariztia
|
Posted in Investigación en Curso
|
Also tagged Big data, Boltanski, Consumo, dispositivo/device, estudios de mercado, Grandclément, Innovación, Marketing, Miller, Mol, Muniesa, Performatividad, Producción de conocimiento, Stark, Thevenot
|
Tomás Sánchez Criado, nos avisa de su post “¿Una vida fuera de catálogo? La transformación colaborativa del mercado de ayudas técnicas” seguro de interés para varios de los lectores y colaboradores de este blog. Comienza así:
“El pasado 7 de junio tuvo lugar en Barcelona la Primavera Cacharrera, un evento organizado por “En torno a la silla” junto con otros colectivos vinculados a la diversidad funcional, así como en relación estrecha con diversos talleres/grupos de Can Batlló. Se trataba de un evento que buscaba visibilizar y mostrar la innovación cacharrera del colectivo de personas con diversidad funcional: “un motor de innovación oculta”, por emplear los términos de Mario Toboso. En el mismo se podían ver toda esa serie de aparatos, apaños y arreglos de bajo coste o de diseño libre y abierto a partir de los que las personas con diversidad funcional buscan hacerse la vida más a medida, con un estilo propio, diferente del de la industria tecnológica con planteamientos capacitistas: bien con su estética hospitalaria y rehabilitadora para reconstruir y hacer presentables cuerpos carentes… (Ott, 2002), o haciendo primar el “que no se note”. En la Primavera Cacharrera se trataba, por tanto, de compartir “toda esa otra innovación”, esos cacharros para apañárselas, para auto-cuidarse y seguir haciendo de su vida un proyecto no sólo de supervivencia, sino de goce y disfrute con otras personas. Y así se fueron sucediendo una tras otra 17 presentaciones de las cosas más diversas, con sus diferentes grados de complejidad y singularidad: cubiertos adaptados, manos protésicas hechas con impresora 3D, botes para el almacenamiento de orina en viajes, rampas portátiles, prótesis sexuales para cuerpos diversos, guías para hacer asambleas accesibles, apps para móviles que marcan la in/accesibilidad de los lugares, una idea para grúa de transferencia entre la silla y otros espacios como la cama, mesas adaptadas a las sillas, etc.” Continue reading →
En no más de una década y por diversas vías y mecanismos, y en complejas articulaciones con otros discursos, prácticas y técnicas, la “felicidad” -tradicionalmente entendida como un tópico de la especulación filosófica o un atributo inasible de la experiencia singular de las personas (Binkley, 2011a)- se transformó en un nuevo eje de problematización e inteligibilidad de lo social, en un objeto de análisis, medición e intervención de la política pública, en un eje de la gestión de las organizaciones (Happy Manager), en un anhelo que orienta las acciones y decisiones de los sujetos y que modela el modo de relación con uno mismo. Para aquellos dedicados al análisis de los discursos que permean y configuran la vida económica y de las organizaciones en la sociedad contemporánea, la irrupción de la felicidad y su arraigo en diferentes organismos e instancias –universidades, ministerios, consultoras, organismos internacionales, medios masivos de comunicación, empresas, etc.-, constituye una temática de creciente interés.
Continue reading →
By astecher
|
Posted in Investigación en Curso
|
Also tagged Ahmed, Binkley, Butler, Dean, Du Gay, Felicidad, Foucault, Governmentality, Neoliberalismo/Neoliberalización, O'Malley, Psicología del trabajo, Wagner
|
Al menos dos tradiciones distintas parecen haberse abocado en los últimos años al estudio de los economistas y de su singular protagonismo en este último ciclo capitalista. Sus diferencias (y las dificultades para compatibilizarlas) me parecen remitir al modo diverso en que recortan sus escalas y temporalidades de análisis así como a los significados que atribuyen a los expertos y el neoliberalismo. Continue reading →
By marheredia
|
Posted in Informes de conferencias y Lecturas
|
Also tagged Bockman, Caliskan, Callon, Centeno, Economistas, Economización, Elaycher, Eyal, Markoff, Mitchell, Montecinos, Neoliberalismo/Neoliberalización, P. Miller
|