-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- Chouhy, Gabriel
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
Tweets by delaeconomia -
Archives
- Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs
Tag Archives: Ross Schneider
Conferencia COES-LSE 2016 Santiago, 2-4 de Noviembre 2016
Michèle Lamont, Ben Ross Schneider, Mike Savage y Abdou Maliq Simone entre las y los distinguidos ponentes en la conferencia Desigualdades del proyecto COES en curso estos días en la Universidad de Chile. El programa disponible acá: http://www.coes-conference.cl/programa/.
“Puerta giratoria”, elite económica y reformas estructurales en la Argentina de los años noventa
En el marco de las X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía (del 9 al 13 de noviembre de 2015 en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires), estaremos presentando con Ana Castellani el trabajo denominado “La puerta giratoria: circulación público-privada de la elite económica argentina de los años noventa”. En el mismo, analizamos la relación entre los cargos públicos ocupados por diferentes representantes del campo empresario local (los presidentes de las más importantes empresas y asociaciones empresarias del país), y el conjunto de reformas estructurales llevadas a cabo en la Argentina entre 1989 y 2001. A continuación presentamos algunos hallazgos y conclusiones del trabajo.
El punto de partida de este estudio fue la exhaustiva base de datos sobre las elites argentinas reconstruida en el marco de un proyecto con financiamiento Conicet y sede en la Universidad Nacional de San Martín, que ya lleva más de cinco años de desarrollo. La misma contiene información pública (recolectada a partir de fuentes secundarias tales como revistas, diarios y bibliografía especializada) sobre las trayectorias de vida de más de 120 dirigentes empresarios. Para la realización de este trabajo consideramos, en particular, las trayectorias de aquellos individuos que ocuparon, por al menos un año, la presidencia de alguna empresa, grupo económico o asociación empresaria entre 1989 y 2001 y que, además, hayan ocupado un cargo público en algún momento de su carrera. Continue reading
Programa X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía
Ya está disponible el programa de las “X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: La dimensión social de los procesos y objetos económicos” a realizarse del 9 al 13 de noviembre en el IDADES. Además de las charlas magistrales de Ben Ross Schneider y Federico Neiburg, y un muy interesante y nutrido programa, el evento contará con la participación de los colaboradores de este blog Federico Lorcenc, André Vereta-Nahoum, Alejandro Dulitzkyi, Javier Hernández, Ariel Wilkis y Mariana Heredia. Programa disponible acá: Continue reading
T. Undurraga responde comentarios sobre Divergencias
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Tomás Undurraga responde los comentarios sobre su libro Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014)]
Quisiera partir agradeciendo a José Ossandón (y a Felipe González) por mantener activa esta comunidad de estudios sociales de la economía y por el debate académico que promueven. Los comentarios a continuación apuntan a responder las observaciones y preguntas planteadas por Aldo Madariaga y Federico Lorenc Valcarce sobre Divergencias en este blog, y en segunda instancia, a las reseñas que Kathya Araujo, Cristóbal Bellolio y Raimundo Frei Toledo hicieron sobre el mismo libro en otros espacios. Mis agradecimientos por el tiempo de cada uno, por sus críticas y reflexiones. Tal vez sea un lugar común subrayar que una vez impresos, los libros viajan y escapan de los autores. No por ello es menos cierto que cada lector toma aquello que le hace sentido o sorprende y que también reacciona contra los argumentos que le parecen menos logrados. Los comentarios de estos cinco lectores evidencian no sólo las veredas intelectuales desde donde sitúan sus análisis – Araujo desde la sociología de los actores, Frei Toledo desde la sociología de la cultura, Bellolio desde la ciencia política, Madariaga desde las variedades de capitalismo y Lorenc Valcarce desde la sociología política – sino también que este es un libro híbrido, que en su afán de plantear una sociología comparada, terminó ubicándose en la intersección de dos literaturas – las variedades de capitalismo y la sociología cultural. Por eso mismo, está expuesto al examen de éstas y otras discusiones en que se inmiscuye dentro y fuera de la sociología.
Agradezco las menciones a los contenidos y pasajes mejor logrados del libro. En estas líneas me centraré en las principales críticas y controversias. Para ello quisiera aclarar dos puntos. Primero, el libro terminó siendo más extenso y ambicioso de lo que lo imaginé cuando comencé mi investigación. Segundo, y acaso por la mismo razón, con sus aciertos y fallas, se vuelve más vulnerable a distintos tipos de críticas especializadas. Organizaré mis comentarios en torno a tres puntos. A partir de la pregunta de Aldo sobre las decisiones editoriales, realizaré una suerte de genealogía de Divergencias para explicitar mis decisiones de investigación y el recorrido (y también la distancia) entre la tesis original y la confección del libro. Luego me explayaré sobre la tensión existente a través del texto entre la sociología de la cultura y las variedades de capitalismo que Aldo, Raimundo y Kathya mencionan. Por último, discutiré la cuestión metodológica planteada por Federico sobre cómo enfrentar el problema de hacer sociología comparada sin contar con toda la información que cuentan los nativos, y cómo enfrentar los discursos de los actores e intelectuales locales para la reconstrucción de época. Continue reading
‘Cultura, instituciones y variedades de capitalismo’. Aldo Madariaga reseña y comenta Divergencias. Trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile de Tomás Undurraga
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Aldo Madariaga comenta Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Fedérico Lorenc y una respuesta a Madariaga y Lorenc por Tomás Undurraga.]
Parto esta reseña dando las gracias brevemente a José por su invitación, a Tomás por facilitar con anticipación un ejemplar, y felicitando a Tomás por su muy interesante libro.
Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile se enmarca en la sociología cultural comparada y establece dos objetivos: “comprender las variedades de capitalismos” existentes en Argentina y Chile, así como también las “justificaciones que los soportan” (p. 18). Dichas preocupaciones se centran en dos literaturas: de una parte, aquella sobre el nuevo espíritu del capitalismo de Boltanski y Chiapello, complementada con los circuitos culturales del capitalismo de Nigel Thrift, y de otra parte la versión latinoamericana de Variedades de Capitalismos (VdeC) encarnada en los trabajos de Ben Schneider. En términos generales, se trata de una apuesta por juntar enfoques culturalistas e institucionalistas sobre el capitalismo contemporáneo (p. 32). En lo formal el libro cuenta con 299 páginas organizadas en cinco partes, cada una formada a su vez por entre tres y cuatro capítulos (15 en total). La primera parte esboza el marco conceptual, la segunda se dedica a las experiencias neoliberales en Argentina y Chile, la tercera y cuarta a las variedades de capitalismo en ambos países, y la quinta a los nuevos espíritus y sus circuitos culturales. Continue reading
Convocatoria para la conferencia “Nuevas fronteras del conocimiento en la economía política de América Latina”
REPAL (Red de Economía Política de América Latina) convoca a investigadores en ciencias sociales a participar a la conferencia “Nuevas fronteras del conocimiento en la economía política de América Latina” el 9 y 10 de Junio de 2014, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Organizadores: Juan Pablo Luna (PUC-Chile), Vicky Murillo (Columbia University), Andrew Schrank (University of New Mexico). Comité de Programa: Ben Schneider (MIT) y Eduardo Silva (Tulane University). Organización Local: Instituto de Ciencia Política (PUC-Chile) con apoyo del Nucleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina. Continue reading
Dos nuevas publicaciones con participación de contribuidores de estudiosdelaeconomia
El número 70 de la Revista Apuntes publicada por la Universidad del Pacífico en Perú es un especial sobre empresas y grupos económicos. Además de varios otros capítulos (entre ellos un texto en español de Ben Ross Schneider) trae un artículo de Gastón Beltrán y una reseña de Mariana Heredia.
El número 9 de la Revista Papeles de Trabajo publicada por el Instituto de Altos Estudios de la Universidad de San Martín incluye un dossier editado por Ana Castellani y Luciana Strauss sobre debates teóricos contemporáneos en Sociología Económica. Entre otras interesantes contribuciones se puede encontrar una revisión sobre la sociología de los mercados escrita por Federico Lorenc Valcarce.
Variedades de capitalismo para América Latina
El siguiente artículo tiene por objeto introducir a la discusión sobre variedades de capitalismo que ha tenido lugar en la literatura anglosajona con foco en las economías políticas industrializadas, y analizar brevemente los potenciales que esta presenta para el análisis de economías políticas periféricas en especial América Latina. Continue reading
Economía, trabajo e instituciones en América Latina. Entrevista con Guillermo Wormald
Guillermo Wormald es sin duda uno de los principales pioneros del análisis social de la economía en Chile. En efecto, Wormald ha estado a cargo del curso de sociología económica – por el que pasamos varios de los contribuidores de este blog– desde la reapertura de la carrera de sociología en la Universidad Católica de Chile a principios de los noventas. La materia del ramo – al menos cuando yo lo tomé –no se centraba en lo que hoy se podría considerar como el “core” de la sociología económica (ie estudios de intercambios, redes, incrustación, campos y mercados, etc.) sino más bien en la historia de las transformaciones del trabajo en el mundo post-industrial y en particular en América Latina. Como suele suceder, el particular enfoque del curso tenía que ver con el trabajo de investigación de quien lo impartía. En efecto, quizás el principal elemento que cruza las diferentes investigaciones desarrolladas por Wormald es el interés por las consecuencias sociales de la transformación en la organización del trabajo. En los últimos años, Guillermo ha participado en múltiples investigaciones sobre temas tales cómo: la estratificación ocupacional en Chile, la vulnerabilidad de trabajadores pobres y la integración en Santiago de Chile, como también el particular desarrollo institucional Chileno. Estos últimos trabajos han formado parte del programa de estudios comparados (publicado en diferentes libros como este o este, y en general disponibles acá) dirigidos por Alejandro Portes. En esta entrevista, desarrollada via email, Guillermo responde cuatro preguntas sobre las diferentes dimensiones de su trabajo. Continue reading