
Aldo Madariaga y Felipe González nos invitan al lanzamiento del libro “La constitución social, política y moral de la economía chilena” (Ril Editores). El libro editado por Madariaga y González busca socializar las perspectivas de la sociología económica y la economía política para una audiencia hispano-parlante, con un especial énfasis en el caso chileno. Para ello, cuenta con la contribución de capítulos traducidos de autores como Jens Beckert, Wolfgang Streeck y Tasha Fairfield, además de estudios de caso aportados en gran parte por miembros de este mismo blog, tales como Jorge Atria (impuestos), Claudio Ramos (objetos económicos), Javier Hernández (mercados) y Alejandro Marambio (crédito), entre otros.
El libro será lanzdo en la Conferencia anual del COES 2018 el día viernes 16 de noviembre a las 9:00, en el Auditorio Julieta Kirkwood Fac. Ciencias Sociales, U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa). En dicha ocasión, el libro será comentado por Wolfgang Streeck y Claudia Sanhueza.
Como lo ha planteado Verónica Montecinos en sus diversos estudios sobre los economistas en Chile (véase por ejemplo, Montecinos 1993 y los posteos que se han hecho aquí sobre su trabajo), el consenso entre economistas de todas las tendencias políticas ha estado en la base de la implementación de las políticas sociales en Chile ¿Qué podría pasar con el desarrollo de las políticas sociales si ese consenso se fractura? En este breve ensayo sugiero que el debate público chileno en torno a “derechos sociales” está produciendo esas fisuras entre los y las economistas locales en torno a la focalización como paradigma. A mi juicio esa fisura seguirá abriéndose introduciendo discrepancias en donde no las hubo por décadas dentro de la profesión y cambiando la discusión en torno a lo que constituyen buenas prácticas en políticas sociales. Esas fisuras se fundan en que se han producido modificaciones en la función objetivo de las políticas sociales motivadas por contextos sociopolíticos ante las que un diseño de políticas sociales que focaliza recursos no es necesariamente un buen diseño. Por su relevancia en el programa del gobierno que se inicia este año, centro la atención en el debate sobre los fines de la política educacional, pero el objeto del ensayo es mostrar los conceptos principales de la discrepancia y, por ese motivo, no analiza los detalles técnicos de cada una de las posiciones en disputa. El llamado es a mirar con atención estos movimientos que se están produciendo en la profesión, especialmente importante será documentar las nuevas comunidades que se están formando entre subgrupos de economistas dedicados a los asuntos públicos pues en esas conversaciones intra e intergrupos se juega buena parte del futuro de las políticas sociales en Chile. Continue reading →