“Vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura”[1].
Las polémicas declaraciones emitidas por el senador Quintana en marzo de 2014 causaron mucho revuelo e instalaron la metáfora de la “retroexcavadora” en el debate público en Chile. Las palabras del senador hacían eco a análisis provenientes de las ciencias sociales post-movilizaciones del 2011 (Atria, Larraín, Benavente, Couso, & Joignant, 2013; Mayol, 2012), en las que el “modelo neoliberal” chileno fue ampliamente discutido. A partir de ese momento, la referencia al modelo neoliberal se instaló como una especie de sentido común de la crítica social. En este post – que constituye una introducción a dos artículos recientemente publicados – quisiera invitar a los lectores de este blog a tomar distancia y considerar algunos matices, tanto metodológicos como teóricos, respecto a esta aproximación demasiado homogénea a la economía política chilena. Cuestiono la pertinencia de abordar una realidad tan compleja como un sistema económico, político y social mediante una categoría global como la de “modelo”. La popular noción de “modelo” simplifica en demasía la complejidad y diversidad del neoliberalismo. Para responder a este reduccionismo simplificador, es necesario dessarrollar aproximaciones más finas, que permitan dar cuenta de las variaciones internas de nuestro objeto estudio, en este caso el Chile contemporáneo. Continue reading →
By antoinemaillet
|
Posted in Investigación en Curso
|
Also tagged Atria, Benavente, Couso, Economía Política, Joignant, Larraín, Mascareno, Mayol, Modelo Neoliberal, Neoliberalismo/Neoliberalización, Thatcher
|
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Aldo Madariaga comenta Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Fedérico Lorenc y una respuesta a Madariaga y Lorenc por Tomás Undurraga.]
Parto esta reseña dando las gracias brevemente a José por su invitación, a Tomás por facilitar con anticipación un ejemplar, y felicitando a Tomás por su muy interesante libro.
Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile se enmarca en la sociología cultural comparada y establece dos objetivos: “comprender las variedades de capitalismos” existentes en Argentina y Chile, así como también las “justificaciones que los soportan” (p. 18). Dichas preocupaciones se centran en dos literaturas: de una parte, aquella sobre el nuevo espíritu del capitalismo de Boltanski y Chiapello, complementada con los circuitos culturales del capitalismo de Nigel Thrift, y de otra parte la versión latinoamericana de Variedades de Capitalismos (VdeC) encarnada en los trabajos de Ben Schneider. En términos generales, se trata de una apuesta por juntar enfoques culturalistas e institucionalistas sobre el capitalismo contemporáneo (p. 32). En lo formal el libro cuenta con 299 páginas organizadas en cinco partes, cada una formada a su vez por entre tres y cuatro capítulos (15 en total). La primera parte esboza el marco conceptual, la segunda se dedica a las experiencias neoliberales en Argentina y Chile, la tercera y cuarta a las variedades de capitalismo en ambos países, y la quinta a los nuevos espíritus y sus circuitos culturales. Continue reading →