Tag Archives: Seguros

How Did I Become a Historical Economic Sociologist? Viviana Zelizer in Conversation with José Ossandón

Hace unos años entrevisté a Viviana Zelizer en Chile (el video de la entrevista está disponible acá). La excelente revista Sociologica acaba de publicar una versión editada y traducida al inglés de esta conversación. Publicaron además una nota introductoria que se titula ‘Situating Zelizer: A Beginners’ Guide’.

Link a la entrevista: https://sociologica.unibo.it/article/view/10132

Link a la nota:https://sociologica.unibo.it/article/view/10131

Nuevo libro. Tecnopolíticas: aproximaciones a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Chile

Tecnopoliticas-WEBEdiciones UAH acaba de publicar el libro Tecnopolíticas: aproximaciones a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Chile editado por Alejandro Espinosa-Rada, Francisca Ortiz y Nicolás Sanhueza.

El volumen es una selección de estudios que usan herramientas de los ‘estudios sociales de las ciencias’ para el análisis de diferentes asuntos en Chile. Además de los editores, autores en el libro son: Sebastián Ureta, Juan Felipe Espinosa-Cristiá, José Ossandón, Tomás Ariztía, Gloria Baigorrotegui, Ignacio Farías, Martín Tironi, Fernando Valenzuela, Claudio Ramos Zincke, Jorge Castillo-Sepúlveda y Manuel Tironi. El índice y la introducción están disponibles acá. ¡Felicitaciones a Alejandro, Francisca y Nicolás!

Continue reading

¿Una sociología simétrica de la deuda?

[El último número de la Revista Papeles de Trabajo de la UNSAM incluye una entrevista cuyo título es: “¿Una sociología simétrica de la deuda? reflexiones a partir del análisis de los créditos de consumo en chile” Entrevista a José Ossandón”. El texto es una versión editada de una conversación, conducida por Renato Fumero, que se llevó a cabo en septiembre del 2015 en Buenos Aires. A modo de resumen, abajo, los párrafos donde intento explicar, sin mucho éxito, la idea que terminó en el título de la entrevista. Muchas gracias a Renato por el trabajo e interés]

“Desde una mirada algo estereotipada, la sociología a veces tiende a analizar la financiarización como una especie de desocialización, individualización o mercantilización, o colonización de lo social. A mí me parece que si uno parte de una versión de lo social que no es tan positiva (en el sentido de asumir que “social” es un adjetivo que agrega un valor positivo al sustantivo que lo antecede o sigue) podría pensarse que lo que hacen las finanzas es construir sociedad. No lo digo en el sentido de lo social como personas que se reconocen a sí mismas como parte de un colectivo sino en un sentido mucho más formal. Un seguro, por ejemplo, produce poblaciones estadísticas. El negocio de los seguros es la administración del riesgo de sus pools. Sociológicamente, uno puede decir que lo que hacen los seguros es construir lo que Latour denomina “colectivos” donde el riesgo de los diferentes individuos agrupados pasa a estar interrelacionado (ver Ossandón 2014b). Algo similar podría decirse de la “securitización”. Al reunir los flujos futuros de muchas hipotecas, los bonos conectan las finanzas domésticas de muchos hogares que de otra forma no estarían conectados, pasan a ser un colectivo, una nueva formación social

A mi juicio, el estudio de estos procesos de construcción social muchas veces invisibilizados para los usuarios y para los sociólogos, es una vía interesante de análisis social de las finanzas. Como decía antes, no tenemos que asumir que sólo son sociales las prácticas domésticas o de los usuarios, pero podemos, en vez de eso, hacer un análisis simétrico, para usar un término de los Estudios de las Ciencias, orientado a comparar los diferentes tipos de colectivos que se construyen con instrumentos financieros como las tarjetas de crédito […] La sociología y la antropología de las finanzas no sólo deben intentar describir las formaciones sociales que surgen con las prácticas financieras domésticas, ni limitarse solamente a los estudios de traders o ejecutivos de empresas financieras. Creo que se hace importante estudiar la forma en que estos diferentes niveles de producción de colectivos, en mi caso las redes de préstamos de tarjetas y la administración de riesgo, se conectan empíricamente. Este es el argumento, aunque ya no sobre el caso de Chile, pero sobre los estudios sociales de las finanzas más generalmente que estamos intentando sugerir en el trabajo colectivo con Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y Joe Deville” Continue reading

Economic Sociology The European Electronic Newsletter: Insurance after markets

EconSoc_16_3Esta semana apareció un nuevo issue de Economic Sociology The European Electronic Newsletter. Este es el primer número coordinado por la editora de 2015-2016 Zsuzsanna Vargha. El tema es “Insurance after Markets” y además de contribuciones de Liz McFall, Mike Power, Shaun French & James Kneale y Deborah Mabbett, incluye el artículo “Insurance and the sociologies of markets” de José Ossandón. En la sección “PhD Projects”, Gustavo Onto cuenta sobre su tesis. Número completo disponible en: Continue reading

Where do groovy markets come from? A conversation with Liz McFall

Liz McFall (Head of the Department of Sociology at the Open University, one of the editors of the Journal of Cultural Economy and site manager of Charisma-Market Studies) has been crafting a very distinctive approach, in the context of recent SSF, to finance. She doesn’t write about esoteric derivatives but about domestic financial goods such as insurance and consumer lending. Most of her research is based on historical data, not on interviews or participant observation, and her conceptual interest is not calculation, rankings or formulae but charisma. In this conversation, carried out last May in Copenhagen, I use McFall’s last book Devising Consumption. Cultural Economies of Insurance, Credit and Spending as an excuse to make her expand on some of the characteristic features of her work.

Q1. Devising Consumption has five main chapters, accordingly have I prepared five questions, although, and I am sorry for that, my questions neither follow the order of the book nor do they necessarily correspond to particular chapters. Continue reading

Book Launch: how it became easier to borrow than to save

[From Charisma-Network] Book launch, Joe Deville’s ‘Lived Economies of Default: Consumer Credit, Debt Collection and the Capture of Affect’ and Liz McFall’s ‘Devising Consumption: Cultural Economies of Insurance, Credit and Spending’, discussion & drinks reception. 6.00 – 8.15pm, Wednesday 29th April 2015. St Luke’s Community Centre, 90 Central St, London EC1V 8AJ (near Old Street / Barbican). Continue reading

Reassembling and cutting the social with health insurance

Nueva publicación de José Ossandón en Journal of Cultural Economy: ‘Reassembling and cutting the social with health insurance’. El artículo es parte de un número especial editado por Turo-Kimmo Lehtonen & Ine Van Hoyweghen que incluye además, ‘Neoliberalism and Natural Disaster. Insurance as political technology of catastrophe’ de Stephen Collier, ‘Governmental Conditions for the Economization of Uncertainty. Fire insurance, Regulation and Insurance Actuarialism’ de Pat O’Malley & Alex Roberts, ‘Life securitisation, the event object of insurance and the strategisation of time’ de Luis Lobo-Guerrero y ‘On the politics of calculative devices. Performing life insurance markets’ de Ine Van Hoyweghen. Continue reading

Life Insurance as “Technology of Care”

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post invitado de Sofìa Ugarge conjuntamente con Charisma-Network. La nota es en inglés con un resumen en castellano, comentarios en ambos idiomas son muy bienvenidos]

Resumen

Los seguros de vida son dispositivos de mercado que involucran una multiplicidad de fenómenos socioculturales de diferentes escalas. Este artículo presenta la manera en que los asegurados y sus familias experimentan el mercado de los seguros de vida, a través de vínculos de parentesco y de cuidado en Londres, para así controlar las incertidumbres y límites que conlleva la mortalidad humana. Una póliza de seguro de vida es un contrato privado y voluntario, en el que se paga mensualmente una prima para obtener dinero en caso que el asegurado muera inesperadamente. Para los londinenses, contratar un seguro de vida es una acción anticipada que ayuda a las familias hacer frente a la ineludible posibilidad de la muerte, controlando y manteniendo relaciones de cuidado y cariño entre parientes a través del tiempo.  Mediante la transformación del asegurado en una figura (monetariamente) inmortal que permite extender sus relaciones más allá de la muerte, los seguros de vida se convierten en “tecnologías de cuidado” que conectan a parientes en la intimidad y en la ausencia. Continue reading

PhD positions social studies life insurance markets KU Leuven

The Centre for Sociological Research (CeSO) at KU Leuven (Belgium) is looking for two PhD candidates who will participate in the  Postgenomic Solidarity Project, which is funded through the prestigious Odysseus programme of The Research Foundation Flanders (FWO).Two PhD candidates fulltime, for four years each. Continue reading

Situando a Zelizer

Manuel Vicuña, editor del segundo libro de la serie que reúne las ponencias presentadas en la Catedra Norbert Lechner de UDP, me ha pedido un breve texto que anteceda y presente el trabajo de Viviana Zelizer. Subo acá el borrador. Continue reading