Tag Archives: Simmel

Call for outlines: Weber/ Simmel antagonisms. Staged dialogues

[Javier Hernández avisa de este evento que se ve muy bien].

Weber/ Simmel antagonisms. Staged dialogues. University of Edinburgh,10/11 December 2015. A conference organized by the Max Weber Group of the British Sociological Association & Sociology Edinburgh.

Call for outlines

Much has been said about the strong oppositions between Simmel and Weber as founding fathers of sociology – as well as about their shared concerns. Capitalism and culture, ‘worlds’ and their tensions, rationalization and objectivation, the city, music, the methodology of the social sciences and ideal types, equally exercised their thought and yielded very different creatures. But rather than merely intellectual or methodological quarrels, the antagonisms between Simmel and Weber engaged their whole way of being and acting in the world – the constantly renewed aspiration yet impossibility of reconciliation with oneself and the world, for Simmel; agonic tension, struggle with oneself and the world, for Weber. This is perhaps the reason why Weber/Simmel antagonisms have had continuity in social theory and shaped some of its major currents of thought. More importantly perhaps they spur us to be and act in the world in very different ways: hence this conference, which does not only explore these differences, but stages them. The format of the conference is inspired after the staging of the Tarde/Durkheim debate by Latour/Karsenti, but rather than recreating a real debate with prominent actors, we invite outlines for short ‘imagined dialogues’ between Weber and Simmel on topics which were addressed by both. The topics chosen should not be of merely scholarly interest but rather capture problematics mattering today. Continue reading

Taylor Nelms reseña y discute “Las sospechas del dinero” de Ariel Wilkis

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Taylor Nelms comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Felipe González y una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis. Un año atrás, Pablo Figueiro publicó esta muy completa reseña de Las Sospechas del Dinero que podrá servir como ayuda para quienes no han leído el libro aun]

Para empezar, quiero agradecer a José por la oportunidad de leer y ofrecer mis comentarios sobre el nuevo libro de Ariel Wilkis, y a Ariel por someterse a ellos. Espero que la conversación que surja de ellos resulte útil y fructífera.

***

En su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular, Ariel Wilkis culmina su recorrido sobre los usos que hacen del dinero los habitantes de los barrios populares del Gran Buenos Aires con una negación y una admisión: que su libro “se encuentra lejos de añorar el viejo lenguaje de las ciencias sociales latinoamericanas,” aunque tampoco pretende “abandonar la historia de sus interrogantes y de sus apuestas” (175). De hecho, más allá de la forma innovadora en la cual el autor aborda la temática, hay algo gratamente, inesperadamente, tradicional en su investigación: su compromiso con el holismo sociológico. Continue reading

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

El problema de la competición

Los estudios sociales de mercados se han desarrollado históricamente en torno a profundas divisiones políticas y conceptuales. ¿Qué es lo que perdemos con dicha polarización? ¿Existen, acaso, alternativas teóricas a la oposición pro/anti mercados? En este ensayo no pretendo resolver esta tensión. Por el contrario, mi objetivo es meramente ilustrativo, cuestionando algunos de los problemas que surgen con relación a la polarización de los discursos actuales sobre el papel de los mercados en la organización de sociedades modernas. En particular, en este breve texto me referiré a un concepto que es central a la comprensión de la política de los mercados modernos y que es parte integral de la tensión política sobre el estado de los mercados: la idea de competición. Continue reading