Tag Archives: Sociología de las Finanzas

Notas de lectura: Automating Finance

DSC_3839

[Hace unos meses leí el libro de Juan Pablo Pardo-Guerra Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets (Cambridge University Press, 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro que se relaciona muy de cerca con cosas sobre las que estoy trabajando]

16/8/2019

Acabo de empezar Automating Finance de Juan Pablo Pardo-Guerra.

El primer capítulo tiene una discusión donde enumera las diferentes definiciones del concepto de mercado en la sociología económica. Casi las mismas que he ido compilando. También, como estoy entendiendo, traza una distinción entre lo que se ha hecho hasta ahora y la aproximación que se desarrolla en este libro. La diferencia, eso sí, es lo que Pardo-Guerra distingue no es quien define el concepto (en mi trabajo trato de distinguir entre una aproximación donde la sociología intenta definir el concepto de mercado, y otra, donde lo que hacemos es estudiar las definiciones nativas y relevantes a cada caso) sino que respecto al nivel de abstracción. A su juicio, la sociología, como la economía neo-clásica, ha entendido al mercado en un nivel demasiado abstracto. El mercado como un mecanismo de intercambio.

17/8/2019

Hacia donde el libro parece ir es a una narración de la historia de las bolsas de Londres y NYC desde la perspectiva del trabajo de los ingenieros que construyeron la infraestructura para la automatización. El foco es en el trabajo organizacional en que lo que hacen estos ingenieros se despliega. Continue reading

PhD Scholarship in the sociology of financial markets

Christian Borch anuncia la siguiente beca de PhD en sociología de los mercados financieros para unirse a este muy interesante proyecto:

Copenhagen Business School’s Department of Management, Politics and Philosophy (MPP) invites applications for a PhD scholarship in the sociology of financial markets, with a particular focus on how crowd discourse has been employed historically to understand financial markets. Continue reading

Entrevista A. Wilkis

En el diario http://tiempo.elargentino.com, aparece la siguiente entrevista, titulada “Los juicios y prejuicios sobre los sectores de bajos ingresos y su uso del dinero”, con el contribuidor de estudiosdelaeconomía, Ariel Wilkis. Continue reading

Heckman y la performatividad, o porque la sociología de las finanzas puede servir a la sociología de la educación.

Algunos días atrás, y en el contexto de un seminario sobre educación en el CEP, el profesor de Chicago y ganador del Sveriges Riksbank Prize (aka “Nobel de Economía”) James Heckman visitó Chile. La visita de este connotado economista aparecía en el papel como el empujón ideal a las reformas anunciadas por el ministro de educación, que de hecho hizo sus estudios de postgrado en Chicago, que buscan mejorar los resultados que obtienen los estudiantes chilenos en las pruebas nacionales e internacionales de medición de calidad de la enseñanza como SIMCE o PISA.  Sin embargo, Heckman apareció con un mensaje inesperado, según explicó en esta entrevista, las reformas orientadas a mejorar unívocamente los resultados en este tipo de pruebas han terminado produciendo niños que están “aprendiendo sólo lo que es testeado”, y donde “la enseñanza en los colegios y el proceso entero de educación han sido corrompidos para enseñar para las pruebas”, para terminar con una, quizás aun más sorprendente, auto-crítica profesional afirmando que: “quizás este sea un caso en que el economista esté haciendo más daño que bien, porque ponen un modelo que funciona muy bien en el mercado libre y aplican un mecanismo donde el resultado es mucho más diverso. Ese es un enorme error. Lo que la política pública está haciendo es imponer un punto de vista, y ese es el peligro”. En este post sugiero dos puntos: primero que estas declaraciones no son solo importante porque critican las nuevas políticas educativas, sino porque abren la mirada al análisis de dos actores centrales en la reciente historia de la educación en el país: las pruebas estandarizadas y los economistas, y, segundo, que para estudiar estos elementos es de utilidad revisar la reciente sociología de las finanzas. Continue reading