Tag Archives: Sociología de las Profesiones

Fully funded PhD position at CBS

Dear All, please forward this advert to anyone interested in doctoral studies at the Copenhagen Business School in economic sociology/ political economy/ sociology of professions. This is a fully funded position for three years. The funding comes from the Velux Foundation (on research) and the Copenhagen Business School (on teaching). The post is part of the new NICHE project funded by Velux on how expert networks develop to foster markets. The project is led by Len Seabrooke and Eleni Tsingou. The team also includes Kevin Young (UMass) and Jacob Hasselbalch. It will be based in the Department of Organization at the Copenhagen Business School. More information here:  https://www.cbs.dk/cbs/jobs-paa-cbs/ledige-stillinger/phd-within-the-fields-of-economic-sociology-political-economy-and-the-sociology-of-professions

Continue reading

The Elective Affinity between Elite Journalists and Mainstream Economists in Brazil

[Nuevo artículo de Antonio Pedroso y Tomás Undurraga en Journalism Studies]

The Elective Affinity between Elite Journalists and Mainstream Economists in Brazil

Abstract

This article explores the ties between elite economic journalists and mainstream economists in Brazil. It does so by investigating the influence of mainstream economists on journalists’ careers, and therewith, on Brazil’s public discussion. Using mixed methods, we study the main achievements that help to explain economic journalists’ position. We present a multiple correspondence analysis of 53 economic journalists, 30 who are in elite positions and 23 who are from the same cohort but are not in elite positions. Elaborating on 58 interviews, we explore the field’s professional dynamic, examining the sources that produce scoops, how journalists formed their economic perspectives and how economic sources link to the press. We find that there are two elites of economic journalists in Brazil with different career paths. Although careers among elite journalists might diverge, there is a manifest elective affinity between them and financial elites. Key economic journalists reached elite positions by sharing the doxa of mainstream economists. Journalists who worked in the Central Bank, economic ministers or private banks tended to rise in their professional careers. The familiarity with key financial agents of non-elite journalists, by contrast, is more limited. The article concludes by discussing the implications of this elective affinity for the public sphere in Brazil. Continue reading

V. Montecinos y la historia de la economía en AL

La muy influyente experta en los economistas en América Latina, Verónica Montecinos (acá su conversación con Estudios de la Economía en 2011) nos envía el borrador de un artículo que será de interés para los lectores de este blog. El artículo se llama: ‘Spanish-Speaking South America: Politicised Economic Thought’, la version final fue publicada ‘Routledge Handbook of the History of Global Economic Thought’, editado por Vincent Barnett, y comienza así:

“No comprehensive history of economic thought in Latin America exists, despite its long-term, weighty sway over the region’s domestic and international affairs. This chapter focuses on Spanish-speaking South America as a region whose economic and geopolitical history is distinct from that of Mexico and Central America and dissimilar from that of Brazil. References to the larger Latin American region, however, are unavoidable. Latin American professional economists, as well as their predecessors since colonial times, have often spoken with an idiosyncratic and somewhat contentious voice, being at once, integral and peripheral to evolving notions of the modernizing West. Thinkers from the region have never been too isolated from their counterparts in Europe and the United States but never fully absorbed by external influences either.” Continue reading

Economics in the public sphere: investigating economic journalism in Brazil

IMG_2767[A propósito de las diversas formas que toma la discusión sobre la economía en la esfera pública, aquí presento una breve introducción sobre el rol del periodismo en la discusión económica en Brasil, parte de la investigación que realizo en el contexto del proyecto ECONPUBLIC. La nota es en inglés, pero comentarios en español y portugués son muy bienvenidos]

Journalism has been a topic of intensive research in Brazil over the last decades. A diverse group of scholars – including journalists, historians and sociologists – have focused their investigations on the relationships between the media, political power and economic affairs. Broadly speaking, three lines of investigation are identifiable. Continue reading

Unpacking insight: How consumers are qualified by advertising agencies

El Journal of Consumer Culture acaba de publicar como online first el artículo del contribuidor de este blog Tomás Ariztía “Unpacking insight: How consumers are qualified by advertising agencies” disponible Continue reading

¿La revancha de los sociólogos?

El domingo 26 de mayo, en su habitual columna en el suplemento económico del diario chileno la Tercera, José Ramón Valente mostró su preocupación por el creciente peso –según él – de la regulación legal sobre la actividad económica, que atribuye implícitamente a un “revanchismo” de los abogados. En la misma línea que las recientes declaraciones del presidente de la asociación de bancos Jorge Awad sobre una “industria del reclamo”, Valente, consejero de Libertad y Desarrollo y ex jefe de programa de Laurence Golborne, advierte de los riesgos de “una sociedad y de una economía totalmente asfixiadas por la regulación”, que encontraría para él su paradigma en el Chile pre-Pinochet. La columna concluye mostrando la amenaza que pesa sobre los consumidores nacionales de “tener que volver a elegir entre un Peugeot 404 y un Fiat 125”. Continue reading

Sociología de las profesiones y estudios sociales de la economía: convergencias, superposiciones y contribuciones

Un campo de investigación antiguo y fecundo

La sociología de las profesiones tiene una larga tradición. Hace ya más de un siglo, los clásicos de las ciencias sociales trabajaron ampliamente sobre este objeto de análisis. Dado el énfasis puesto en los procesos de especialización y burocratización, tanto Durkheim como Weber colocaron a la reflexión sobre los grupos profesionales en el centro de sus teorías del mundo social. Mientras el concepto de división del trabajo constituía la base estructural de su existencia, términos como grupo profesional, oficio u ocupación servían para caracterizar a aquellos colectivos humanos estructurados en torno a una actividad determinada, normalmente una tarea artesanal o de servicios basados en calificaciones distintivas. Al mismo tiempo, estos autores desarrollaron estudios monográficos sobre algunos de esos grupos (como los sacerdotes, los políticos, los juristas o los maestros, por ejemplo), subrayando la importancia del saber específico que les garantizaba un ámbito reservado de competencia en el ámbito de la división del trabajo social. Pero también señalaron la importancia de la “moral profesional” (Durkheim) o de la “vocación” (Weber) que, más allá de las calificaciones propias de este tipo de grupos, señala la existencia de mandatos, misiones e identidades. Pocos años más tarde, la sociología norteamericana, tanto en su vertiente interaccionista – con los trabajos de Everett Hughes – como funcionalista – con la contribución clásica de Talcott Parsons – retomaría estas mismas preguntas para alumbrar investigaciones originales sobre diversos grupos profesionales (especialmente, sobre los médicos). Desde entonces, tanto en América Latina como en el resto del mundo, la sociología de las profesiones se ha caracterizado por sus sostenidos esfuerzos investigativos y por el desarrollo de una rica teorización de alcance intermedio.

Al igual que los estudios sociales de la economía, la sociología de las profesiones aborda el estudio de ciertos comportamientos humanos que tienen un carácter “económico”: el profesional produce bienes y servicios, los ofrece a la venta, los transa por dinero, o bien vende su fuerza de trabajo calificada a organizaciones públicas y privadas que lo retribuyen por ello. Por eso mismo, no sorprende que muchos de sus análisis se superpongan con aquellos que han sido desarrollados en el ámbito de la sociología y la antropología económicas. En la presente contribución, me interesa dejar planteadas algunas preguntas y algunos elementos parciales de respuesta en torno a la relación entre sociología de las profesiones y sociología económica. Para abordar esta cuestión, mostraré cómo ciertos grupos profesionales aparecen fuertemente involucrados en ámbitos típicamente abordados por la sociología económica, concentrándome particularmente en el modo de construcción de un saber legítimo y en la organización de los mercados. Continue reading