Tag Archives: Solidaridad

¿Una sociología simétrica de la deuda?

[El último número de la Revista Papeles de Trabajo de la UNSAM incluye una entrevista cuyo título es: “¿Una sociología simétrica de la deuda? reflexiones a partir del análisis de los créditos de consumo en chile” Entrevista a José Ossandón”. El texto es una versión editada de una conversación, conducida por Renato Fumero, que se llevó a cabo en septiembre del 2015 en Buenos Aires. A modo de resumen, abajo, los párrafos donde intento explicar, sin mucho éxito, la idea que terminó en el título de la entrevista. Muchas gracias a Renato por el trabajo e interés]

“Desde una mirada algo estereotipada, la sociología a veces tiende a analizar la financiarización como una especie de desocialización, individualización o mercantilización, o colonización de lo social. A mí me parece que si uno parte de una versión de lo social que no es tan positiva (en el sentido de asumir que “social” es un adjetivo que agrega un valor positivo al sustantivo que lo antecede o sigue) podría pensarse que lo que hacen las finanzas es construir sociedad. No lo digo en el sentido de lo social como personas que se reconocen a sí mismas como parte de un colectivo sino en un sentido mucho más formal. Un seguro, por ejemplo, produce poblaciones estadísticas. El negocio de los seguros es la administración del riesgo de sus pools. Sociológicamente, uno puede decir que lo que hacen los seguros es construir lo que Latour denomina “colectivos” donde el riesgo de los diferentes individuos agrupados pasa a estar interrelacionado (ver Ossandón 2014b). Algo similar podría decirse de la “securitización”. Al reunir los flujos futuros de muchas hipotecas, los bonos conectan las finanzas domésticas de muchos hogares que de otra forma no estarían conectados, pasan a ser un colectivo, una nueva formación social

A mi juicio, el estudio de estos procesos de construcción social muchas veces invisibilizados para los usuarios y para los sociólogos, es una vía interesante de análisis social de las finanzas. Como decía antes, no tenemos que asumir que sólo son sociales las prácticas domésticas o de los usuarios, pero podemos, en vez de eso, hacer un análisis simétrico, para usar un término de los Estudios de las Ciencias, orientado a comparar los diferentes tipos de colectivos que se construyen con instrumentos financieros como las tarjetas de crédito […] La sociología y la antropología de las finanzas no sólo deben intentar describir las formaciones sociales que surgen con las prácticas financieras domésticas, ni limitarse solamente a los estudios de traders o ejecutivos de empresas financieras. Creo que se hace importante estudiar la forma en que estos diferentes niveles de producción de colectivos, en mi caso las redes de préstamos de tarjetas y la administración de riesgo, se conectan empíricamente. Este es el argumento, aunque ya no sobre el caso de Chile, pero sobre los estudios sociales de las finanzas más generalmente que estamos intentando sugerir en el trabajo colectivo con Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y Joe Deville” Continue reading

Reassembling and cutting the social with health insurance

Nueva publicación de José Ossandón en Journal of Cultural Economy: ‘Reassembling and cutting the social with health insurance’. El artículo es parte de un número especial editado por Turo-Kimmo Lehtonen & Ine Van Hoyweghen que incluye además, ‘Neoliberalism and Natural Disaster. Insurance as political technology of catastrophe’ de Stephen Collier, ‘Governmental Conditions for the Economization of Uncertainty. Fire insurance, Regulation and Insurance Actuarialism’ de Pat O’Malley & Alex Roberts, ‘Life securitisation, the event object of insurance and the strategisation of time’ de Luis Lobo-Guerrero y ‘On the politics of calculative devices. Performing life insurance markets’ de Ine Van Hoyweghen. Continue reading

PhD positions social studies life insurance markets KU Leuven

The Centre for Sociological Research (CeSO) at KU Leuven (Belgium) is looking for two PhD candidates who will participate in the  Postgenomic Solidarity Project, which is funded through the prestigious Odysseus programme of The Research Foundation Flanders (FWO).Two PhD candidates fulltime, for four years each. Continue reading