Tag Archives: Stark

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

Performances of Value

[Ana Gross avisa del siguiente evento]

Dear Colleagues,

We would like to invite you to attend a public event David Stark is organising to mark the end of his Performances of Value project on the 4th May in London. This was a project hosted at the Centre for Interdisciplinary Methodologies at Warwick University and funded by the Leverhulme Trust. It was aimed at developing an international network of scholars working in the field of valuation studies, with a strong focus placed on discussing the effects that rankings and ratings have in social life.

Please join us in what will be a very lively and interesting evening with interventions from Will Davies (Goldsmiths); Wendy Espeland (Northwestern); Kristian Kreiner (CBS); and Christine Musselin (Sciences-Po) followed by a drink reception.

For more details and to register please follow this linkContinue reading

Making news of value: exploiting dissonances in economic journalism

[Nuevo artículo de Tomás Undurraga en Journal of Cultural Economy]

Making news of value: exploiting dissonances in economic journalism

Tomás Undurraga

ABSTRACT

This article explores the multiple modes of valuation that pervade newsmaking in economic journalism. It does so by exploring the different ways in which journalists at Valor Econômico, the leading economic newspaper in Brazil, compete and cooperate in the production of news. Valor is a paradigmatic case for discussing valuation practices in newsmaking since its institutional promise is to produce news of value. How, if at all, do Valor journalists embrace the promise of producing news that generates value? Elaborating on Stark’s (2009. The sense of dissonance. Accounts of worth in economic life. Princeton University Press) idea of dissonance, it is contended that different orders of worth collide and cooperate within Valor newsroom. Moreover, journalists engage in a variety of valuation practices through which these orders of worth are shaped, defined, and refined, reflecting different understandings of economy and society, and different conceptions of what journalism is good for. I argue that Valor’s direction intentionally fosters a plural space of value dissonance in order to improve the quality of news reporting. I emphasise, however, that these dissonances are only productive against a larger background of consonance about what actually there is to disagree about. The article is based on a seven-month ethnography of Valor’s newsroom in São Paulo between 2013 and 2015. Continue reading

Sourcing newness: ways of inducing indeterminacy

[Nuevo artículo de Michael Hutter & Ignacio Farías en Journal of Cultural Economy]

“Sourcing newness: ways of inducing indeterminacy”

Michael Hutter & Ignacio Farías

Abstract

This paper engages with the question of the new as the first stage in what may, at a later time, turn into an innovation. Taking our cue from John Dewey, the new is here interpreted as a consequence of indeterminacy. We study practices that induce indeterminacy in order to ‘source’ the new. Based on findings from a collective research programme, we distinguish three ways of inducing indeterminacy: configuring situations, creating things and risking valuations. For each of these ways of inducing indeterminacy basic variations are described and discussed in greater detail. The three ways of inducing indeterminacy are shown to correspond to a present-centred concept of time that distinguishes the now from a past and a future horizon. The cases presented affirm the claim that the new is not an inevitable consequence of the increasing entanglement of technoscience and the economy but something that needs to be sought for, cared for and actively produced.

KEYWORDS: Innovation, Dewey, indeterminacy, novelty, studio studies, artistic interventions, translation, valuation, critique Continue reading

CfP_From Prizes to Prices and Vice Versa

 

[Ana Gross nos recuerda que el deadline para este CFP es el 31 de mayo]

Call for Papers: Prizes and Prices: From Prizes to Prices and Vice Versa. As part of a broader project –Performances of Value: Competition and Competitions Inside and Outside Markets– we call for papers for a workshop that will take place on January 13-14, 2017 at the University of Modena and Reggio Emilia, Italy. Organizers: David Stark (PI), Elena Esposito, Kristian Kreiner, Celia Lury, Fabian Muniesa, and Christine Musselin. Costs for travel, lodging, and meals for workshop participants will be covered by a grant from The Leverhulme Trust. Abstracts of no longer than 500 words should be submitted by May 31, 2016. All submissions should be made to Ana.Gross@warwick.ac.ukContinue reading

CfP_From Prizes to Prices and Vice Versa

Call for Papers: Prizes and Prices: From Prizes to Prices and Vice Versa. As part of a broader project –Performances of Value: Competition and Competitions Inside and Outside Markets– we call for papers for a workshop that will take place on January 13-14, 2017 at the University of Modena and Reggio Emilia, Italy. Organizers: David Stark (PI), Elena Esposito, Kristian Kreiner, Celia Lury, Fabian Muniesa, and Christine Musselin. Costs for travel, lodging, and meals for workshop participants will be covered by a grant from The Leverhulme Trust. Abstracts of no longer than 500 words should be submitted by May 31, 2016. All submissions should be made toAna.Gross@warwick.ac.ukContinue reading

Cfp_A workshop on Competition(s)

Call for Papers: A workshop on Competition(s). As part of a broader project – Performances of Value: Competition and Competitions Inside and Outside Markets – we call for papers for a workshop on Competition(s) that will take place on June 10-11, 2016 at the Copenhagen Business School. Costs for travel, lodging, and meals for workshop participants will be covered by a grant from The Leverhulme Trust. Organizers: David Stark (PI), Elena Esposito, Kristian Kreiner, Celia Lury, Fabian Muniesa, and Christine Musselin. Abstracts of no longer than 500 words should be submitted by February 15, 2016. If the abstract is accepted, a full paper will be required by May 15, 2016. All submissions should be made to Ana.Gross@warwick.ac.uk. Continue reading

Moments of Valuation Exploring Sites of Dissonance

Moments of Valuation Exploring Sites of DissonanceOxford University Press acaba de publicar Moments of Valuation. Exploring Sites of Dissonance editado por Ariane Berthoin Antal, Michael Hutter y David Stark. El libro incluye el capítulo ‘Epistemic Dissonance: Reconfiguring Valuation in Architectural Practice’ del colaborador de este blog Ignacio Farías.

Culturas de evaluación y cualificación en el mundo económico. Investigando las prácticas y dispositivos de producción de conocimiento sobre el consumidor.

En este post presento brevemente los fundamentos conceptuales de un proyecto de investigación (Fondecyt) el cual estoy comenzando este año. El objetivo del post, además de la difusión, es abrir mi algunos elementos de la propuesta al examen crítico y sugerencias de los lectores. 

shutterstock_bigdata

En previos proyectos de investigación sobre el marketing inmobiliario y el mundo de las agencias de publicidad un tema recurrente de mi trabajo de campo fue la centralidad que toman ciertas descripciones “objetivas” y legítimas del consumidor durante los procesos de produccion de bienes y campañas publicitarias. En muchos casos, este tipo de descripciones aparecían como objetos externos a las operaciones prácticas de los expertos de las organizaciones estudiadas, en buena parte dado que se trata de estudios contratados y/o realizados por otras organizaciones. Me pareció interesante, en este contexto, volver a un momento anterior en el análisis de las operaciones del marketing y centrarme en explorar las prácticas y dispositivos que producen conocimiento sobre consumidores en los mercados. Este proyecto de hecho, se propone concretamente estudiar empíricamente la producción de conocimiento sobre consumidores en tres áreas del marketing, a saber: a) los estudios de mercado; b) El marketing relacional en base al uso de grandes bases de datos (BigData); y c) los espacios y prácticas de experimentación asociado a la innovación y el “design thinking”.

El interés por estudiar este tipo de prácticas conecta directamente la renovada atención de la sociología económica y los estudios del consumo hacia las prácticas, dispositivos y significados del marketing. Continue reading

Número especial Revista MAD. Redes de observación y sociología de las finanzas

La última edición de la revista Mad de la Universidad de Chile trae un número especial dedicado a discutir la propuesta de Elena Esposito a tomar en serio el rol de las redes de observación en la sociología de las finanzas. Como se explica en la editorial: “Esta discusión puede ser entendida como la publicación de un experimento de teoría social en curso. La pregunta que inicia este experimento ha sido planteada por Elena Esposito y podría formularse como: ¿cuáles serían las consecuencias para la comprensión de las finanzas si tomamos como punto de partida una aproximación sociológica que entienda no solo a su propia observación como observación de segundo orden, sino que asuma que su mismo objeto de atención, los mercados financieros, se constituyen recursivamente a partir de agentes (ya sean estos actores tales como corredores de bolsa, organizaciones, como bancos o fondos de inversión, o medios como calificaciones crediticias) observando observaciones?”. Además de un artículo de Esposito resumiendo su propuesta, el número incluye una contribución de David Stark conectando la noción de observación de segundo orden y el análisis de redes sociales y tres notas o comentarios breves. Uno del editor del número, José Ossandón, intentando situar la discusión entre Esposito y Stark en la reciente sociología de los mercados, otro de Christian Frankel sobre la importancia de desarrollar un concepto más fuerte de mercado y otro de Darío Rodríguez sobre la noción de observación de segundo orden en Esposito y Luhmann. Tabla de contenido:

Continue reading