[Mañana y pasado mañana participaré en el “Encuentro: La Vocación Pública de los Estudios Sociales de la Economía”. Comparto acá la versión actual de las notas para mi presentación]
Introducción
Para la mayoría de los que presentamos acá, esta no es la primera vez que trabajamos juntos. Hemos ido encontrándonos por aquí y por allá durante los últimos 10 o 15 años. En algunas de las jornadas anuales en el IDAES en Buenos Aires, en algún evento acá, organizado por el NUCEC, en alguno de los muchos workshops y sesiones de conferencias, en Santiago, Londres, SASE o LASA, o, virtualmente, en la página de Estudios de la Economía, como también en varios libros, números especiales, etc. Generalmente, nuestros encuentros han sido en el contexto de conferencias académicas, donde lo que hacemos es intentar convencernos mutuamente de nuevas formas de lidiar con nuestros objetos de investigación. Por ejemplo: un nuevo concepto o un nuevo método. Este encuentro es distinto. No nos reunimos para hablar de cómo analizamos nuestros objetos de estudio, nos juntamos para pensar sobre como relacionamos con aquellos que – a falta de un mejor término- son nuestros públicos. ¿Cómo relacionarnos con quienes no son nuestros colegas, pero se interesan por el mismo tipo de asuntos que a nosotros nos interesa? ¿Cómo nos relacionamos con estudiantes, periodistas, economistas, expertos de otras disciplinas, reguladores, empresarios, trabajadores, traders, activistas?
¿Por qué juntarnos para hablar sobre esto? Se preguntarán algunos. No sé si tengo una respuesta muy convincente, pero puedo contarles lo que hemos pensado como una hipótesis de partida con los otros organizadores de este evento. Continue reading