Tag Archives: Stengers

La pregunta por la vocación pública de los estudios sociales de la economía en América Latina

[Mañana y pasado mañana participaré en el “Encuentro: La Vocación Pública de los Estudios Sociales de la Economía”. Comparto acá la versión actual de las notas para mi presentación]

Introducción

Para la mayoría de los que presentamos acá, esta no es la primera vez que trabajamos juntos. Hemos ido encontrándonos por aquí y por allá durante los últimos 10 o 15 años. En algunas de las jornadas anuales en el IDAES en Buenos Aires, en algún evento acá, organizado por el NUCEC, en alguno de los muchos workshops y sesiones de conferencias, en Santiago, Londres, SASE o LASA, o, virtualmente, en la página de Estudios de la Economía, como también en varios libros, números especiales, etc. Generalmente, nuestros encuentros han sido en el contexto de conferencias académicas, donde lo que hacemos es intentar convencernos mutuamente de nuevas formas de lidiar con nuestros objetos de investigación. Por ejemplo: un nuevo concepto o un nuevo método. Este encuentro es distinto. No nos reunimos para hablar de cómo analizamos nuestros objetos de estudio, nos juntamos para pensar sobre como relacionamos con aquellos que – a falta de un mejor término- son nuestros públicos. ¿Cómo relacionarnos con quienes no son nuestros colegas, pero se interesan por el mismo tipo de asuntos que a nosotros nos interesa? ¿Cómo nos relacionamos con estudiantes, periodistas, economistas, expertos de otras disciplinas, reguladores, empresarios, trabajadores, traders, activistas?

¿Por qué juntarnos para hablar sobre esto? Se preguntarán algunos. No sé si tengo una respuesta muy convincente, pero puedo contarles lo que hemos pensado como una hipótesis de partida con los otros organizadores de este evento. Continue reading

How to write after performativity? (part 1)

[Este es una prueba de un nuevo tipo de post en este blog. El nombre de la sección por ahora es “artículos en cuotas”. La idea es, como en una novela por entregas, ir subiendo partes de papers a medida que vayan saliendo. El texto abajo es un primer intento. Es un borrador de la primera parte de un capítulo para el libro A Routledge Companion to ANT, editado por Anders Blok, Ignacio Farías & Celia Roberts. Por cierto, sugerencias sobre como debería seguir la historia son muy bienvenidos]

How to write after performativity? José Ossandón.

First installment of a chapter prepared for A Routledge Companion to ANT, edited by Anders Blok, Ignacio Farías & Celia Roberts. Non-proof read draft.

I. The question

The editors of this volume confronted each invited contribution with a question. The question posed for this chapter is ‘how to write after performativity?’ What is this chapter about?

Performativity

This chapter is not about performativity at large. It is not about the ‘performativity turn’ (Muniesa 2014) in the social sciences and humanities. It is not about the philosophy of language of Austin and Searle, it is not about Butler or Derrida, and it is not about Lyotard. It is about the particular extension of Actor-Network theory initiated by Michel Callon to the study of markets, movement which is normally associated with the word performativity[1]. The chapter does not deal with all the different theories Callon has successfully introduced in the study of economic problems. The chapter only tangentially touches issues such as Callon’s particular approach to the qualification of goods (Callon et al 2002), hybrid forums, affected groups and technological democracy (Callon 2009, TCS), and innovation (Akrich et al 2002). The chapter focuses on what Callon has – in part in order to distinguish his own emphases from the many other branches of the performativity turn – termed ‘performation’[2]: his theory to explain the ‘emergence and logic of calculative agencies’ (Callon 1998a: 24).

After performativity

After, writes Peter Sloterdijk, ‘is the name for a break, an epoche, in the traditional sense of the word, which indicates both the caesura and also the time following it’ (Sloterdijk 2016: pp[3]). After performativity is, then, not against, versus, or even beyond performativity; it refers to the possibilities that have been opened and were not before the breach introduced by the theory of interest here. It is, as it were, about the performativity of performativity. Continue reading

¿Cómo escribir lo social? Nuevo número de Cuadernos de Teoría Social

cuadernos 2Acaba de ser publicado el segundo número de la revista Cuadernos de Teoría Social.  El número editado por Rodrigo Cordero y Franciso Salinas se titula “¿Cómo escribir lo social?“e incluye tres contribuciones. El experimento colectivo a “46 manos” (con la participación de los contribuidores de EdlE: Tomás Ariztía y Mariana Heredia) “¿Cómo escribir lo social?“.  El artículo de Elisabeth Simbürger “El género y la escritura selectiva de la teoría social“. Y el artículo de José Ossandón “Cómo escribir lo social después de la performatividad y sus obstrucciones?“. Este último – a partir de una comparación entre The Provoked Economy de F. Muniesa y otros textos del a veces denominado “nuevo pragmatismo francés” de Serres, Latour y Boltanski – especula sobre las consecuencias del reciente giro performativo sobre las reglas sobre cómo escribir teoría social hoy.

Cfp_”Cosmopolíticas” Número Especial de la Revista Pléyade

Llamado a envío de artículos: “Cosmopolíticas”. Número Especial de Revista Pléyade. Editado por Ignacio Farías, Israel Rodríguez-Giralt y David Rojas.

Una de las nociones que más relevancia ha adquirido recientemente en la reflexión politológica es la noción de cosmopolítica. Esto se debe, en gran parte, al trabajo de autores como Isabel Stengers y Bruno Latour por ir más allá de la noción clásica de política. Lejos de ser una actividad circunscrita al consenso y negociación de intereses entre humanos, la propuesta cosmopolítica de estos autores redefine la política como el arte de componer compromisos, uniones, y relaciones entre personas y entidades que pueden pertenecer a reinos ontológicos distintos. Desde neutrinos a huracanes. Desde virus a ideas. Desde árboles a ancestros. Continue reading

Cuidar los Datos: Estadísticas y Las Políticas del Conocimiento Económico en la Argentina

[Este post es un primer paso hacia una investigación sobre las estadísticas económicas en la Argentina, específicamente las de la inflación, que han sido objeto de mucha polémica en los últimos años.  Agradecería los aportes de los compañeros del blog en la formulación de preguntas, que empiezo a construir acá]

En febrero de 2012, la revista The Economist publicó una nota sobre las estadísticas económicas argentinas titulado “Don’t lie to me, Argentina” [“No me mientes, Argentina”]. La nota comienza así:

Imagine a world without statistics.  Continue reading

Notas sobre Hidroaysen, animismo y mercados (o del eco- al cosmo-capitalismo)

1. No tenemos que leer libros de postestructuralismo editados en París, Londres o Nueva York para reconocer que los no-humanos tienen agencia. Nosotros, acá, siempre lo hemos sabido. Para los mapuche los espíritus habitan en la naturaleza, animada o inanimada. La naturaleza no se experimenta, visita o explota: se negocia, tranza, debate con ella. O mejor, con sus espíritus. Se hace extensivo, por tanto, lo que dice Viveiros de Castro sobre los amerindios en general: para los mapuche el campo de prueba es el cuerpo, el cuerpo es lo que varía; lo que es inmutable es el hecho que en éstos mora indefectiblemente un espíritu. Todas las entidades que pueblan la naturaleza tiene un ngen, dueño o protector. El Ngnechen o Pillán, el dios supremo, reside en los volcanes y se despliega terrenalmente en/con el huenu (cielo), antü (sol), lavquen (mar), lenfu (río), cura (piedra) o co (agua). Caen los truenos, nos azotan los terremotos, las plantas nos regalan sus frutos y semillas. Los dioses nos hablan y enseñan. La naturaleza vibra a nuestro alrededor. Nos indica dónde vivir, con quién casarse, cuándo nos equivocamos, cómo ser felices. La naturaleza no está quieta. No es inerte. La naturaleza tiene agencia. Continue reading