
[Hace unos meses leí el libro de Juan Pablo Pardo-Guerra Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets (Cambridge University Press, 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro que se relaciona muy de cerca con cosas sobre las que estoy trabajando]
16/8/2019
Acabo de empezar Automating Finance de Juan Pablo Pardo-Guerra.
El primer capítulo tiene una discusión donde enumera las diferentes definiciones del concepto de mercado en la sociología económica. Casi las mismas que he ido compilando. También, como estoy entendiendo, traza una distinción entre lo que se ha hecho hasta ahora y la aproximación que se desarrolla en este libro. La diferencia, eso sí, es lo que Pardo-Guerra distingue no es quien define el concepto (en mi trabajo trato de distinguir entre una aproximación donde la sociología intenta definir el concepto de mercado, y otra, donde lo que hacemos es estudiar las definiciones nativas y relevantes a cada caso) sino que respecto al nivel de abstracción. A su juicio, la sociología, como la economía neo-clásica, ha entendido al mercado en un nivel demasiado abstracto. El mercado como un mecanismo de intercambio.
17/8/2019
Hacia donde el libro parece ir es a una narración de la historia de las bolsas de Londres y NYC desde la perspectiva del trabajo de los ingenieros que construyeron la infraestructura para la automatización. El foco es en el trabajo organizacional en que lo que hacen estos ingenieros se despliega. Continue reading →
By joseossandon
|
Posted in Notas de Lectura
|
Also tagged Bolsas, Cochoy, dispositivo/device, Dubuisson-Quellier, Finanzas, Fligstein, Ingenieros, Mackenzie, Mercados, Mirowski, Muniesa, Organizaciones, Sociología de las Finanzas, Taylor
|
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Taylor Nelms comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Felipe González y una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis. Un año atrás, Pablo Figueiro publicó esta muy completa reseña de Las Sospechas del Dinero que podrá servir como ayuda para quienes no han leído el libro aun]
Para empezar, quiero agradecer a José por la oportunidad de leer y ofrecer mis comentarios sobre el nuevo libro de Ariel Wilkis, y a Ariel por someterse a ellos. Espero que la conversación que surja de ellos resulte útil y fructífera.
***
En su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular, Ariel Wilkis culmina su recorrido sobre los usos que hacen del dinero los habitantes de los barrios populares del Gran Buenos Aires con una negación y una admisión: que su libro “se encuentra lejos de añorar el viejo lenguaje de las ciencias sociales latinoamericanas,” aunque tampoco pretende “abandonar la historia de sus interrogantes y de sus apuestas” (175). De hecho, más allá de la forma innovadora en la cual el autor aborda la temática, hay algo gratamente, inesperadamente, tradicional en su investigación: su compromiso con el holismo sociológico. Continue reading →
By tnelms14
|
Posted in Debate
|
Also tagged Bloch, Créditos de consumo, Deuda, Dinero, Endeudamiento, Finanzas domésticas, Finanzas populares, Mauss, Parry, Simmel, Zelizer
|
Nueva publicación de José Ossandón en Journal of Cultural Economy: ‘Reassembling and cutting the social with health insurance’. El artículo es parte de un número especial editado por Turo-Kimmo Lehtonen & Ine Van Hoyweghen que incluye además, ‘Neoliberalism and Natural Disaster. Insurance as political technology of catastrophe’ de Stephen Collier, ‘Governmental Conditions for the Economization of Uncertainty. Fire insurance, Regulation and Insurance Actuarialism’ de Pat O’Malley & Alex Roberts, ‘Life securitisation, the event object of insurance and the strategisation of time’ de Luis Lobo-Guerrero y ‘On the politics of calculative devices. Performing life insurance markets’ de Ine Van Hoyweghen. Continue reading →
By joseossandon
|
Posted in Nuevas Publicaciones
|
Also tagged Collier, Controversias socio-técnicas, ISAPRES, Latour, Lehtonen, Lobo-Guerrero, Neoliberalismo/Neoliberalización, O'Malley, Pragmatismo, Propiedad, Roberts, Seguros, Solidaridad, Van Hoyweghen
|
[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post invitado de Sofìa Ugarge conjuntamente con Charisma-Network. La nota es en inglés con un resumen en castellano, comentarios en ambos idiomas son muy bienvenidos]
Resumen
Los seguros de vida son dispositivos de mercado que involucran una multiplicidad de fenómenos socioculturales de diferentes escalas. Este artículo presenta la manera en que los asegurados y sus familias experimentan el mercado de los seguros de vida, a través de vínculos de parentesco y de cuidado en Londres, para así controlar las incertidumbres y límites que conlleva la mortalidad humana. Una póliza de seguro de vida es un contrato privado y voluntario, en el que se paga mensualmente una prima para obtener dinero en caso que el asegurado muera inesperadamente. Para los londinenses, contratar un seguro de vida es una acción anticipada que ayuda a las familias hacer frente a la ineludible posibilidad de la muerte, controlando y manteniendo relaciones de cuidado y cariño entre parientes a través del tiempo. Mediante la transformación del asegurado en una figura (monetariamente) inmortal que permite extender sus relaciones más allá de la muerte, los seguros de vida se convierten en “tecnologías de cuidado” que conectan a parientes en la intimidad y en la ausencia. Continue reading →
Manuel Vicuña, editor del segundo libro de la serie que reúne las ponencias presentadas en la Catedra Norbert Lechner de UDP, me ha pedido un breve texto que anteceda y presente el trabajo de Viviana Zelizer. Subo acá el borrador. Continue reading →