
Aldo Madariaga y Felipe González nos invitan al lanzamiento del libro “La constitución social, política y moral de la economía chilena” (Ril Editores). El libro editado por Madariaga y González busca socializar las perspectivas de la sociología económica y la economía política para una audiencia hispano-parlante, con un especial énfasis en el caso chileno. Para ello, cuenta con la contribución de capítulos traducidos de autores como Jens Beckert, Wolfgang Streeck y Tasha Fairfield, además de estudios de caso aportados en gran parte por miembros de este mismo blog, tales como Jorge Atria (impuestos), Claudio Ramos (objetos económicos), Javier Hernández (mercados) y Alejandro Marambio (crédito), entre otros.
El libro será lanzdo en la Conferencia anual del COES 2018 el día viernes 16 de noviembre a las 9:00, en el Auditorio Julieta Kirkwood Fac. Ciencias Sociales, U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa). En dicha ocasión, el libro será comentado por Wolfgang Streeck y Claudia Sanhueza.
Convocatoria para propuestas de artículos: Revista Política (INAP, Universidad de Chile) se complace en invitar a la presentación de propuestas para el dossier: “Capitalismo en el Primer Plano. Tensiones del desarrollo latinoamericano”, correspondiente al Vol. 54, No. 2 (diciembre de 2016). Editores invitados: Hernán Cuevas Valenzuela y Dasten Julián Véjar. Continue reading →
Los días 29 y 30 de Junio defendieron con éxito sus respectivas tesis de doctorado los activos participantes en este blog Aldo Madariaga y Felipe González. Aldo y Felipe de esta forma concluyen sus estudios doctorales realizados en el muy prestigioso Max Planck Institute for the Study of Societies en conjunto con la Universidad de Colonia, Alemania. Madariaga defendió la tesis titulada “The political economy of neoliberal resilience. Developmental regimes in Latin America and Eastern Europe” ante un comité compuesto por Wolfgang Streeck, Jens Beckert, Andre Kaiser y Béla Greskovits. González defendió la tesis “Micro-foundations of financialization. Status anxiety and the market for consumer credit in Chile” ante Jens Beckert, Akos Rona-Tas y Mark Ebers. Muchas felicitaciones para ambos!
De posible interés este video-registro de un evento llevado a cabo en Max Planck-Science Po sobre el último libro de Wolfgang Streeck Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism. Aquellos que necesiten una contextualización sobre el trabajo de Streeck, aca podrán ver la recomendable entrevista realizada por Stefano Palestini para este blog.
En este post quisiera revisar el concepto y literatura de la “financialización” que se han consolidado en los campos de la sociología económica y la economía política comparada, pero que han recibido escaza atención en este blog. Para ello quiero presentar una definición sucinta basada en la literatura y trazar algunos aspectos que podrían llamar la atención de algún lector e invitarlo a adentrarse en este campo.
El concepto de “financialización” es un concepto esquivo que se desarrolla principalmente en la Economía Política, aunque es varias veces adoptado en los “Social Studies of Finances”. La noción se desarrolla en un cuerpo de literatura impresionante que toma forma desde los escritos de los Marxistas Harry Magdoff y Paul Sweezy en la Monthly Review en los 1980s (y por entonces otros académicos como Giovanni Arrighi o Michel Aglietta), presentando un explosivo resurgimiento a partir de la crisis financiera de 2007-2008 en los trabajos de sociólogos, geógrafos, economistas y cientistas políticos. En primer lugar, la “financialization” trata de un proceso que toma lugar en el tiempo y espacio. En el tiempo porque si bien la idea de que la clase rentista y el capital financiero se imponen sobre el capital productivo es tan vieja como los escritos de Lenin, Hilderfing y el propio Keynes, el concepto hoy se refiere a las profundas transformaciones de las economías capitalistas a partir de los 1970s. Y se desenvuelve en el espacio porque se ha reconocido como un proceso global, a pesar de que su estudio orbita en torno a los casos de EE.UU y UK. Continue reading →
By felipegonzaleztkd
|
Posted in Informes de conferencias y Lecturas
|
Also tagged Brenner, Economía Política, Epstein, Erturk, Financialización/financiarización, Finanzas, Finanzas domésticas, Fligstein, Krippner, Langley, Lapavitsas, Leyshon
|
En mayo del presente año realizamos junto con Marcin Serafin una entrevista a Jens Beckert, director del “Max Planck Institut for the Study of Societies” de Colonia, Alemania. La entrevista será publicada en inglés, pero acá compartimos algunas de las preguntas que hemos traducido al español para el blog Estudios de la Economía. Continue reading →
By felipegonzaleztkd
|
Posted in Entrevistas
|
Also tagged Aspers, Beckert, Carruthers, Dobbin, Fligstein, Graeber, Joas, Mercados, Mercados Ilegales, Performatividad, Podolny, Rona-Tas, Swedberg, White
|
Hace algunos años atrás el politólogo James Caporaso y el sociólogo Sidney Tarrow publicaron un influyente artículo titulado Polanyi en Bruselas (Caporaso y Tarrow, 2009). Basándose en los trabajos de Karl Polanyi (ver la entrevista a Wolfgang Streeck y el post Movilizaciones y post-neoliberalismo en Chile) y de John Ruggie (1982), el artículo argumentaba que la Unión Europea (UE) post-Tratado de Maastricht ha adquirido una función que va más allá de la liberalización de los mercados y la generación de un mercado único Europeo: la UE estaría actuando como un escudo protector de los trabajadores y sus familias ante los efectos negativos de la integración y liberalización de los mercados. De acuerdo a Caporaso y Tarrow, la función “des-mercantilizadora” de la UE es llevada a cabo primordialmente desde la Corte Europea de Justicia a través de la regulación de las interacciones económicas y del otorgamiento de derechos a los trabajadores que migran a través de las fronteras de la Unión. De este modo, argumentan los autores, mediante la Corte, la UE “ha balanceado el neoliberalismo de la Acta Europea Única con un propósito social legítimo” (Caporaso y Tarrow, 2009). Esta concepción polanyiana de la Unión Europea y sus instituciones ha sido contestada tanto desde el plano teórico como desde la actual coyuntura política. Los economistas políticos Martin Höpner y Armin Schäfer (2010) han rebatido contundentemente la hipótesis Polanyi-en-Bruselas argumentando que estaría basada en una comprensión superficial de las ideas de Polanyi y en un análisis demasiado acotado de las funciones políticas de la Unión Europea. Si el análisis se amplía, argumentan Höpner y Schäfer, más allá de ciertos derechos laborales “transfronterizos” –principal foco de Caporaso y Tarrow- a otros sectores de política la conclusión inevitable es que la “Unión Europea es abrumadoramente liberalizadora más que limitadora de los mercados” (Höpner y Schäfer, 2010: 7). Por otra parte, la actual crisis de la deuda soberana (y ahora Euro-crisis) muestra con dramática evidencia instituciones europeas orientadas a la liberalización y al repliegue de los regímenes nacionales de bienestar y protección social.
Llevando este debate a otras esquinas de la economía global ¿Qué principios orientan la integración económica y las políticas de desarrollo regional en otras latitudes? ¿Qué papel juegan las instituciones regionales de las economías emergentes en el balance entre mercantilización y des-mercantilización? Continue reading →
La crisis de la deuda soberana en varios paises de Europa ha aumentado los cuestionamientos a la viabilidad de lo que se considera un modelo de capitalismo con dimensiones más humanas, y ha sido utilizado como argumento por quienes ven la variante anglosajona como la única alternativa posible. El siguiente post ofrece algunas reflexiones sobre este fenómeno basadas en ideas provenientes de la economía política comparada. Ellas resaltan la tensión entre capitalismo y democracia, y la relación entre la unidad del capitalismo en tanto fenómeno histórico y global y su diversa codificación institucional (Streeck 2011). Continue reading →
El siguiente artículo tiene por objeto introducir a la discusión sobre variedades de capitalismo que ha tenido lugar en la literatura anglosajona con foco en las economías políticas industrializadas, y analizar brevemente los potenciales que esta presenta para el análisis de economías políticas periféricas en especial América Latina. Continue reading →
Wolfgang Streeck es sociólogo y economista político. En su vasta carrera académica, desarrollada principalmente en Alemania y Estados Unidos, ha trabajado sobre distintas temáticas todas ellas relacionadas con la tensión entre democracia y capitalismo: corporativismo (con Philippe Schmitter), relaciones industriales y Estado de Bienestar, sistemas nacionales de producción (con Colin Crouch), variedades de capitalismo y cambio institucional. Actualmente se desempeña como director del Max Planck Institute for the Study of Societies. La siguiente entrevista, realizada por Stefano Palestini, se desarrolló el 28 de Marzo del 2011, en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Continue reading →