Tag Archives: Swidler

Tres reflexiones sobre economía y moral

Si bien es común escuchar que la economía no tiene moral, o incluso que es inmoral, la sociología ha ido generando una reflexión en torno a cómo la economía tiene una dimensión moral significativa. Para ello, es necesario adoptar una definición social de lo moral y que no refiera a una moral última o esencial. En este sentido existen dos corrientes que podemos utilizar. Una de ellas es la que surge a partir de Durkheim, entendiendo el ámbito de lo moral como uno de los que gobierna y aglutina la experiencia social (Durkheim, 2012). La segunda corriente es aquella propuesta por Luhmann y que se refiere a la moral como el ámbito del aprecio social (Luhmann, 1998). En ambos casos la moral indica cómo en una sociedad se juzga y valora a las personas de acuerdo a los criterios con los que ella misma juzga actos o situaciones. Al hablar de valores o de trasfondo moral, hablamos de algo que se define en la sociedad o en sus distintos grupos (Swidler, 1986). Así, el funcionamiento de la economía como una construcción social no está exenta de modelos de acuerdo respecto a lo qué es visto positiva o negativamente por los observadores y quienes construyen discurso.

Un trabajo clave en esta dirección fue desarrollado en el ya clásico libro El Nuevo Espíritu del Capitalismo (Boltanski & Chiapello, 2007), donde se señala que el nuevo capitalismo no sólo necesita un fundamento moral, sino que al mismo tiempo han sido, entre otras, las críticas morales las que han ido cambiando al capitalismo hacia su forma actual. Continue reading