La contribuidora de Estudios de la Economía, de hecho la autora del post de esta semana, Mariana Heredia acaba de publicar el libro Cuando los Economistas Alcanzaron el Poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos) (Siglo XXI Editores). Siglo XXI hizo disponible un extracto en este link. Más información sobre el libro en esta entrevista. ¡Muchas felicitaciones Mariana!
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia responde el debate iniciado por Antoine Maillet y Gustavo Onto sobre el libro A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement (La Découverte 2014)]
A veces el profesionalismo parece alentar cierta cacofonía: cada uno dice lo suyo, se multiplican los sistemas formales de evaluación y al mismo tiempo languidecen las pasiones y escasean los diálogos. Me gustaría empezar agradeciendo a José por remar contra-corriente, asignando un espacio al comentario de nuestros libros. Esta iniciativa se suma a otras, pensadas para valorizar nuestro trabajo, no desde un espíritu publicitario o corporativo, sino desde la convicción de que es posible alentar críticas constructivas y nutrir la reflexión conjunta. Gracias también muy especialmente a Antoine Maillet y Gustavo Onto por el esfuerzo de leer detenidamente el libro, resaltar sus fortalezas y apuntar sus debilidades. Para aprovechar mejor este espacio, me limito a agradecer la presentación de los contenidos y la mención de sus aciertos para concentrarme en las objeciones planteadas. Continue reading →
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Gustavo Onto continúa la discusión iniciada hace algunas semanas por Antoine Maillet sobre el libro de Mariana Heredia A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement (La Découverte 2014). El debate seguirá en unas semanas con una respuesta de Heredia a Maillet y Onto]
Este texto ofrece más que una reseña en sí comentarios, impresiones y provocaciones, porque creo que las preguntas generales que el libro propone sobre los economistas pueden ser ampliadas a través del diálogo con los colaboradores de este blog. Además, la reseña hecha por Antoine Maillet ya nos ofrece una primera aproximación a los temas tratados en el libro y la forma como son abordados. Quería agradecer a José Ossandón por la invitación para comentar este libro tan relevante para nuestras investigaciones como también agradecer a Mariana Heredia por haberme enviado su trabajo y por el diálogo entusiasta que su libro con certeza producirá. Continue reading →
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Antoine Maillet comenta A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement de Mariana Heredia (La Découverte 2014). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con una entrada de Gustavo Onto y una respuesta a Maillet y Onto por Mariana Heredia]
“De qué sirve un economista”, es lo que busca mostrarnos Mariana Heredia en un libro publicado este año en Francia. No es una pregunta, sino una demostración, que hay que considerar en conjunto con el subtítulo, que apunta más allá de esta profesión, para considerar una transformación de mayor índole, que afectaría las “tecnologías de gobierno”[1]. El libro está dividido en dos partes que cubren estos dos propósitos. Continue reading →
Eden Medina has written one of the most fascinating books about Chile’s recent history, Cybernetic Revolutionaries (MIT Press) published originally in 2011 and recently translated by LOM as Revolucionarios Cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. From a STS approach, and based on archive material and extensive interviews, the book describes in detail the history of ‘Proyecto Synco’, the attempt lead by British cybernetician Stafford Beer and Fernando Flores to coordinate and manage the Chilean socialist economy. Taking the translation of the book as an excuse, we asked Eden to talk to Estudios de la Economía. The only problem was that at that time, November 2013, we were each in a different country, Eden in the US, Manuel in the UK and José in Denmark. But we finally had the Skype conversation we share with you here. Unfortunately, at the time of the meeting Manuel was in a very noisy café. Therefore, some parts (particularly answer to question 1) are difficult to hear. Anyway, we are very happy to share this podcast, hoping it will motivate listeners to read Eden’s book and inspire more detailed historical research of this kind. Continue reading →
Excelente cuadro tomado del blog de Dan Hirschman quien a su vez lo tomó de Hallerberg, M. & Wehner, J. “The Technical Competence of Economic Policy-Makers in Developed Democracies”. Notese: (i) la alta prevalencia relativa de PhD en economía en los diferentes cargos en Chile y (ii) que no hay ninguna ley que diga que el ministro de hacienda tiene que ser un doctor en economía.

X Jornadas de Sociología de la UBA. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. 1 al 6 de julio de 2013. Llamado a presentar contribuciones a la sesión “Sociología de las elites”, cuya responsable es Mariana Heredia. Co-organizadores: Ana Castellani, Paula Canelo y Gastón Beltrán. Mail de contacto: heredia.mar@gmail.com y gabibenza@yahoo.com.ar. Recepción de resúmenes hasta 31 de marzo. Continue reading →
El viernes 16 de noviembre, Mariana Heredia visitó a Miguel Angel Centeno en Princeton. Miguel Angel ha sido uno de los primeros investigadores en analizar el ascenso de los economistas en América Latina, en particular en México, a través de su libro Democracy within reason (1997). Algunos años más tarde, produjo análisis globales sobre la región en Blood and Debt: War and Statemaking in Latin America (2002) y The Politics of Expertise in Latin America (junto a Patricio Silva 1997). Asimismo, en los últimos años se ha interesado en las características del capitalismo globalizado (Global Capitalism junto a Joseph Cohen 2010) y de las desigualdades sociales que conlleva. Miguel Angel tuvo la gentileza de contestar algunas de nuestras preguntas cuyas respuestas reproducimos ahora en el blog [Respuestas en formato podcast].

Continue reading →
Uno de los temas recurrentes en este blog es el análisis de los economistas. Al menos para el caso de Chile, una de las autoridades más importantes en esta línea de investigación es Verónica Montecinos. Su trabajo incluye algunos artículos muy influyentes sobre temas como el “ascenso” de los economistas en la política en A.Latina, el papel “simbólico” de las credenciales académicas y la formación académica de estos profesionales. Recientemente, junto a J. Markoff, ha co-editado el libro Economists in the Americas y participó como “keynote” en la conferencia Produciendo lo Social. En esta conversación, realizada en la Universidad Diego Portales el 3 de agosto del presente año, Veronica responde 3 preguntas (más un comentario de cierre). La primera es sobre su trabajo anterior, la segunda sobre el nuevo libro, y la tercera de su experiencia de investigación. Continue reading →