Tag Archives: Théret

Lanzamiento El Laberinto de la moneda y las finanzas

El lunes 19 se realizará el lanzamiento del libro El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía (Biblios, 2015) editado por Ariel Wilkis y Alex Roig. Los comentarios estarán a cargo de Mariana Luzzi y Pablo Miguez.

Además de recoger contribuciones de varios de los autores normalmente discutidos en este blog, tales como Jane Guyer, Bill Maurer y Bruno Theret, El laberinto de la moneda incluye capítulos de los colaboradores de Estudios de la Economía Daniel FridmanTaylor NelmsLa introducción del libro está disponible en: Continue reading

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

Reseña: “Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular”

Portada Sospechas del DineroA contramano de las interpretaciones habituales, Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular (Ariel Wilkis, Paidos, Buenos Aires, 2013), parte de constatar el lugar central que ocupa el dinero en la vida personal y colectiva de los sectores populares de la periferia de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Esta afirmación desafía las visiones corrientes que ven a dichos sectores ya sea como desmonetizados, o (complementariamente) como corroídos por la presencia siempre sospechada del dinero en sus manos. Sin embargo, nos dice Ariel Wilkis, la creciente financiarización formal e informal de los barrios relegados del conurbano bonaerense no es más que la expresión local de un fenómeno mucho más amplio dentro de América latina, que ubica a la economía popular en un lugar clave de la dinámica económica contemporánea. Mercados populares como La Salada (Buenos Aires), Tepito (México DF) o El Alto (La Paz), en cuyos pasillos precarios vibran al unísono esperanzas de ganancia y de consumo, son al mismo tiempo nodos de una circulación mundial de mercancías y de personas. Pero en ese entramado conviven también grandes cadenas de comercio, bancos, agencias financieras y compañías de tarjetas de crédito, todos los cuales se han convertido progresivamente en un pasaporte al consumo para clases que históricamente habían sido excluidas del acceso a los créditos. Sin embargo, estos son sólo algunas de las fuentes de monetización de los barrios marginales. Junto a ellas se encuentran transferencias estatales, dinero proveniente de la política, préstamos familiares o de confianza, donaciones y ganancias de trabajos lícitios e ilícitos, los cuales son otras tantas modalidades igualmente presentes por las que el dinero ingresa y circula en distintas intensidades dentro de los barrios, formando entramados y configuraciones monetarias que complejizan las presunciones tanto populistas (que ven aquello de lo que estarían exentos) cuanto miserabilistas (que marcan lo que les haría falta) que han predominado en relación a la economía popular (Weber, 2009). Continue reading

Finanza, moneda y distribución de la riqueza

Finanza, Moneda y Distribución de la Riqueza es un seminario de lujo que tendrá lugar en el Centro de Estudios Sociales de la Economía del IDAES-UNSAM los días 13 y 14 de diciembre en Buenos Aires. Además de los keynote speakers (Marie Cuillerai, Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Théret) incluirá presentaciones de tres de los contribuidores de este blog: Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Muy recomendable. Continue reading