Tag Archives: Think tanks

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

[CIPER acaba de publicar un texto que escribí. Es sobre neoliberalismo, una de las palabras claves del conflicto actual en Chile. El punto de partida es que a pesar de que todo el mundo habla de neoliberalismo es muy difícil delimitar de que realmente hablamos cuando usamos este término. Obviamente esto es lo que pasa con todos los conceptos que usamos para discutir la vida en común. Sin perder esto de vista, lo que intenté hacer es ayudar un poco en la conversación, tratando de ordenar los usos del neoliberalismo en las ciencias sociales. La propuesta es que el neoliberalismo es un concepto que se usa para responder diferentes tipos de preguntas de distintitos tipos de ciencias sociales. Es un concepto que juega un rol diferente en economía política, en estudios de governmentality, estudios de las ciencias, sociología de la vida cotidiana, y estudios de acción colectiva. Como los lectores de EdlE se darán cuenta (si bien no hay citas, para evitar el academicismo en un artículo de diario), el texto usa muchas de las discusiones e investigaciones que se han ido presentando acá durante la última década. Si les parece útil, circule]

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo está en el centro del movimiento social en Chile. Pero, ¿qué es? No es una pregunta fácil de responder. No hay una sola definición y el mismo término se usa para enfatizar cosas muy distintas. Algunos, incluso, han dicho que no deberíamos usar un concepto con definiciones tan diferentes. Pero, así pasa con casi todas las palabras que usamos para discutir nuestra vida en común. Capitalismo, democracia, modernidad, mercados, clases sociales, son todos conceptos que usamos de muchas formas y no por eso los dejamos de lado. Son términos que nos permiten pensar y dialogar sobre asuntos colectivos en discusiones donde muchas veces la definición de los términos es parte de la discusión.

El concepto de neoliberalismo nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.

En pos de ayudar un poco en la conversación, lo que sigue es un intento por organizar las formas en que hablamos de neoliberalismo. La propuesta es que (sin pretender exhaustividad, la discusión es tan grande que es inabarcable) en las ciencias sociales el término se usa como respuesta a cinco preguntas diferentes.

Uno, el neoliberalismo es una respuesta a la pregunta por el momento actual del capitalismo. Describe el tipo de capitalismo post-1973.

Dos, el neoliberalismo describe una forma específica de gobierno de los problemas sociales. Es un tipo de gobierno que usa al mercado como modelo.

Tres, se refiere a una red de producción de conocimiento. El neoliberalismo es la red que construye el ‘técnico’ de think tank,

Cuatro, describe una particular forma de vida cotidiana, la experiencia de lidiar con los roles que el neoliberalismo imaginó para nosotros.

Cinco, el neoliberalismo corresponde a un nuevo espacio de disputa de formas de acción colectiva.

En lo que sigue se desarrollan estos cinco puntos. [artículo completo en CIPER]

“Facebook teaches you how to be a neoliberal agent”. An interview with Philip Mirowski

Never_Let_a_Serious_Crisis_Go_to_Waste_300dpi_CMYK_VERSO_SITEPhil Mirowski is an historian of science and philosopher of economic thought at the University of Notre Dame. He has extensively written about economic and scientific knowledge, neoliberalism, and the current financial crisis, among other topics. He visited Cambridge last June to speak at the ECONPUBLIC workshop “Economic reason: intellectuals and think tanks in the late twenty century”, and I took this opportunity to interview him. Our conversation took place on June 27 in the backyard of the hotel where Mirowski was staying in the outskirts of Cambridge. The interview touches upon many topics of possible interest for readers (and listeners) of this blog, including the particular conception of markets in neoliberal economics, Hayek, anti public intellectuals, and a harsh criticism to the performativity thesis in finance studies. Many thanks to Tiago Mata and José Ossandón for helpful suggestions in preparing this interview.

Continue reading

Redes de think tanks e intelectuales de derecha en América Latina

Karin Fischer nos avisa del artículo “Redes de think tanks e intelectuales  de derecha en  América Latina” que acaba de publicar en la revista Nueva Sociedad junto a Dieter Plehwe. Artículo disponible Continue reading

Economic reason: intellectuals and think tanks in the late twentieth century

Tomás Undurraga nos informa de este muy interesante evento en Cambridge:

“Economic reason: intellectuals and think tanks in the late twentieth century”. Friday 28 June 2013, 1pm. Department of History and Philosophy of Science University of Cambridge. Continue reading

Policy Entrepreneurs, Think Tanks y Trabajo Académico: Debates en torno a la ‘práctica intelectual’ y la construcción de la Política Pública.

Durante el mes de abril, uno de los temas que ocupó la agenda pública en Chile fue la destitución del Ministro de Educación Harald Beyer por parte del poder legislativo, hecho que se concretó el día 17 de abril de este año. Alrededor de este proceso fluyó de un modo más subterráneo una muy interesante discusión acerca de la calidad de académico e intelectual del mencionado Ministro. Por una parte el oficialismo, así como otros actores, a través de diversas alocuciones o cartas publicadas en medios de comunicación, declararon su abierto apoyo describiéndolo como un académico de larga trayectoria, un ‘intelectual latinoamericano’ (como la carta “Intelectuales de américa latina apoyan a harald beyer”). Sin embargo, por otra parte otros actores cuestionaron su identidad intelectual y/o académica,  aludiendo a que su currículum no cumpliría las exigencias propias que se imponen al actual trabajo académico, dando cuenta del mismo personaje como un mero operador proveniente de un Think Tank ligado a poderosos grupos empresariales. El interés de este debate para el presente post tiene que ver con cómo, a través de éste, se desenvuelve un dilema en torno a la naturaleza del trabajo académico y su relación con el desarrollo de políticas públicas.  Particularmente me interesa contribuir y estimular una conversación en torno a cómo nosotros, como actores de esto que denominamos trabajo académico, estamos participando de una suerte de fragmentación de nuestro propio trabajo académico ligado al espacio universitario, en el contexto de la emergencia cada vez más evidente de un nuevo actor, desplegado como actor ‘intelectual’, que ha tomado una creciente relevancia en los en la construcción de una política pública supuestamente inspiradas en argumentos técnicos y evidencia empírica. Este nuevo actor ha sido señalado por algunos autores (ver, por ejemplo Kingdom, 1995; y Mintrom y Norman, 2009)  como un emprendedor político (Policy Entrepreneurs). Continue reading

Tres nuevas publicaciones

Tres nuevas publicaciones de posible interés para lectores de estudiosdelaeconomía:

Karin Fischer & Dieter Plehwe. “The “Pink Tide” and Neoliberal Civil Society Formation: Think Tank Networks in Latin America”. State of Nature.

Ana Castellani. “Privileged Accumulation Spaces and Restrictions on Development of State-Business Relations in Argentina (1966–1989)”. The American Journal of Economics and Sociology.

Christian Frankel & José Ossandón reseñan. The Future of Futures: The Time of Money in Financing and Society de Elena Esposito. Organization Studies.