[Ana Gross avisa de la siguiente conferencia que está co-organizando]
Streams of Consciousness: Data, Cognition and Intelligent Devices. 21st and 22nd of April 2016, Centre for Interdisciplinary Methodologies, University of Warwick.
“What’s on your mind?” This is the question to which every Facebook status update now responds. Millions of users sharing their thoughts in one giant performance of what Clay Shirky once called “cognitive surplus”. Contemporary media platforms aren’t simply a stage for this cognitive performance. They are more like directors, staging scenes, tweaking scripts, working to get the best or fully “optimized” performance. As Katherine Hayles has pointed out, media theory has long taken for granted that we think “through, with and alongside media”. Pen and paper, the abacus, and modern calculators are obvious cases in point, but the list quickly expands and with it longstanding conceptions of the Cartesian mind dissolve away. Within the cognitive sciences, cognition is now routinely described as embodied, extended, and distributed. They too recognize that cognition takes place beyond the brain, in between people, between people and things, and combinations thereof. The varieties of specifically human thought, from decision-making to reasoning and interpretation, are now considered one part of a broader cognitive spectrum shared with other animals, systems, and intelligent devices. Continue reading →
By joseossandon
|
Posted in Noticias, conferencias y llamados
|
Also tagged Amoore, Ash, Behavioural economics, Cibernética, Conocimiento, Data, Davies, Fuller, Gabrys, Hayles, Nudging
|
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Tomás Undurraga responde los comentarios sobre su libro Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014)]
Quisiera partir agradeciendo a José Ossandón (y a Felipe González) por mantener activa esta comunidad de estudios sociales de la economía y por el debate académico que promueven. Los comentarios a continuación apuntan a responder las observaciones y preguntas planteadas por Aldo Madariaga y Federico Lorenc Valcarce sobre Divergencias en este blog, y en segunda instancia, a las reseñas que Kathya Araujo, Cristóbal Bellolio y Raimundo Frei Toledo hicieron sobre el mismo libro en otros espacios. Mis agradecimientos por el tiempo de cada uno, por sus críticas y reflexiones. Tal vez sea un lugar común subrayar que una vez impresos, los libros viajan y escapan de los autores. No por ello es menos cierto que cada lector toma aquello que le hace sentido o sorprende y que también reacciona contra los argumentos que le parecen menos logrados. Los comentarios de estos cinco lectores evidencian no sólo las veredas intelectuales desde donde sitúan sus análisis – Araujo desde la sociología de los actores, Frei Toledo desde la sociología de la cultura, Bellolio desde la ciencia política, Madariaga desde las variedades de capitalismo y Lorenc Valcarce desde la sociología política – sino también que este es un libro híbrido, que en su afán de plantear una sociología comparada, terminó ubicándose en la intersección de dos literaturas – las variedades de capitalismo y la sociología cultural. Por eso mismo, está expuesto al examen de éstas y otras discusiones en que se inmiscuye dentro y fuera de la sociología.
Agradezco las menciones a los contenidos y pasajes mejor logrados del libro. En estas líneas me centraré en las principales críticas y controversias. Para ello quisiera aclarar dos puntos. Primero, el libro terminó siendo más extenso y ambicioso de lo que lo imaginé cuando comencé mi investigación. Segundo, y acaso por la mismo razón, con sus aciertos y fallas, se vuelve más vulnerable a distintos tipos de críticas especializadas. Organizaré mis comentarios en torno a tres puntos. A partir de la pregunta de Aldo sobre las decisiones editoriales, realizaré una suerte de genealogía de Divergencias para explicitar mis decisiones de investigación y el recorrido (y también la distancia) entre la tesis original y la confección del libro. Luego me explayaré sobre la tensión existente a través del texto entre la sociología de la cultura y las variedades de capitalismo que Aldo, Raimundo y Kathya mencionan. Por último, discutiré la cuestión metodológica planteada por Federico sobre cómo enfrentar el problema de hacer sociología comparada sin contar con toda la información que cuentan los nativos, y cómo enfrentar los discursos de los actores e intelectuales locales para la reconstrucción de época. Continue reading →
By tomasundurraga
|
Posted in Debate
|
Also tagged Araujo, Bellolio, Boltanski, Capitalismo, Chiapello, Circuitos Culturales, Clases, Economía Política, Entrevistas, Espíritus del capitalismo, Frei, Hall & Soskice, Metodología, Nacionalismo metodológico, Neoliberalismo/Neoliberalización, Ross Schneider, Schumpeter, variedades del capitalismo
|
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Federico Lorenc Valcarce continua el debate sobre Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014) iniciado por Aldo Madariaga. El debate a partir de este libro concluirá en unas semanas con una respuesta del autor Tomás Undurraga.]
El libro de Tomás Undurraga nos ofrece una comparación sistemática entre las variedades del capitalismo en Argentina y Chile, con especial énfasis en la fase neoliberal que se desarrolla desde los años 70’. Para hacerlo, construye un marco analítico que permite describir los derroteros de ambos países en torno a cuatro grandes dimensiones: la implantación de una sociedad neoliberal, las instituciones políticas y sociales que enmarcan al capitalismo contemporáneo, el papel de las empresas, los empresarios y el modo de organización del trabajo, la legitimación cultural del capitalismo en su fase actual. A partir de esta grilla conceptual, se ofrece un análisis de gran escala, que considera los fenómenos desde la perspectiva de los grandes agregados sociales y los marcos institucionales generales. Estos cuatro aspectos constituyen cada una de las partes del libro, precedidas por una discusión teórica y metodológica general que se presenta en la primera parte.
En comparación con otros trabajos sobre el desarrollo del capitalismo en América Latina, y en particular, comparado con los estudios sobre el neoliberalismo, el libro tiene la originalidad de problematizar las justificaciones ideológicas de los modelos existentes en ambos países, apoyándose para ello en la perspectiva de Boltanski y Chiapello. Continue reading →
By Federico Lorenc Valcarce
|
Posted in Debate
|
Also tagged Boltanski, Callon, Capitalismo, Chiapello, Dobbin, Fligstein, Gramsci, Hall & Soskice, Lamont, Mann, Tilly, variedades del capitalismo, Weber
|
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Aldo Madariaga comenta Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Fedérico Lorenc y una respuesta a Madariaga y Lorenc por Tomás Undurraga.]
Parto esta reseña dando las gracias brevemente a José por su invitación, a Tomás por facilitar con anticipación un ejemplar, y felicitando a Tomás por su muy interesante libro.
Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile se enmarca en la sociología cultural comparada y establece dos objetivos: “comprender las variedades de capitalismos” existentes en Argentina y Chile, así como también las “justificaciones que los soportan” (p. 18). Dichas preocupaciones se centran en dos literaturas: de una parte, aquella sobre el nuevo espíritu del capitalismo de Boltanski y Chiapello, complementada con los circuitos culturales del capitalismo de Nigel Thrift, y de otra parte la versión latinoamericana de Variedades de Capitalismos (VdeC) encarnada en los trabajos de Ben Schneider. En términos generales, se trata de una apuesta por juntar enfoques culturalistas e institucionalistas sobre el capitalismo contemporáneo (p. 32). En lo formal el libro cuenta con 299 páginas organizadas en cinco partes, cada una formada a su vez por entre tres y cuatro capítulos (15 en total). La primera parte esboza el marco conceptual, la segunda se dedica a las experiencias neoliberales en Argentina y Chile, la tercera y cuarta a las variedades de capitalismo en ambos países, y la quinta a los nuevos espíritus y sus circuitos culturales. Continue reading →
[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]
Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading →
By javierhernandezaracena
|
Posted in Debate
|
Also tagged Certificación, Circuitos Culturales, Clus, Elites Empresariales, Empresas, Friedman, Grandes tiendas y retail, Neoliberalismo/Neoliberalización, Performatividad, Redes, Redes inter-organizacionales
|

I met Paul du Gay one February morning in his office in Kilen, an amazing building of the Copenhagen Business School where the Department of Organization is located. In this podcast, du Gay revisits the different moments of his career so far. As his En elogio de la burocracia has recently been published in Spanish, the conversation takes off there, with stop overs in retailers and Consumption and Identity at work, and the puzzling notion of “cultural economy”, in order to finally land in Du Gay’s own experience as sociologist working in business schools and his current research on “what makes an organization” with Signe Vikkelsø. Many thanks to Antonio Stecher and Vicente Sisto – our critical management, identity and work experts at Estudios de la Economia– for discussing and suggesting questions for this interview. Continue reading →
By joseossandon
|
Posted in Entrevistas
|
Also tagged Burocracia, Callon, Cochoy, Critical Management, Cultural Economy, Cultural Political Economy, Du Gay, Estudios del trabajo, Grandclément, Grandes tiendas y retail, Hall, S., Hennis, Historia Económica, Identidad, Lash, Latour, Law, March, Neoliberalismo/Neoliberalización, Organizaciones, Organization Studies, Simon, Urry, Walkman, Weber
|