Tag Archives: Universidad

Nuevo número de Valuation Studies

[Nuevo número de Valuation Studies. Además de dos excelentes artículos, uno de Horacio Ortiz y uno de Alexandra Langford, incluye un simposio editado por José Ossandón, y con la participación de Christine Musselin, Kristian Kreiner, Wendy Espeland y Michael Sauder. La pregunta es si lo que hemos ido aprendiendo sobre rankings y valoraciones y sus prácticas, puede tambien informar como administramos universidad en la práctica. Acá el link al número y abajo la tabla de contenido]

Editorial note

Valuation Studies and the Drama of University Quality

Articles

Horacio Ortiz. Political Imaginaries of the Weighted Average Cost of Capital: A Conceptual Analysis

Alexandra Langford. A ‘Rule of Thumb’ and the Return on Investment: The role of valuation devices in the financialization of Northern Australian pastoral land

Symposium. (University) Management after Valuation Studies

José Ossandón. (University) Management after Valuation Studies: Carving a practice between the offended native, the anxious scholar, and the useless practitioner

Christine Musselin. Evaluation and Merit-Based Increase in Academia: A Case Study in the First Person

Kristian Kreiner. Valuation Ecologies and Academic Governance

José Ossandón, Wendy Espeland, Michael Sauder. Settings“Islands of Qualities in an Ocean of Quantification”: A Conversation with Wendy Espeland and Michael Sauder

Policy Entrepreneurs, Think Tanks y Trabajo Académico: Debates en torno a la ‘práctica intelectual’ y la construcción de la Política Pública.

Durante el mes de abril, uno de los temas que ocupó la agenda pública en Chile fue la destitución del Ministro de Educación Harald Beyer por parte del poder legislativo, hecho que se concretó el día 17 de abril de este año. Alrededor de este proceso fluyó de un modo más subterráneo una muy interesante discusión acerca de la calidad de académico e intelectual del mencionado Ministro. Por una parte el oficialismo, así como otros actores, a través de diversas alocuciones o cartas publicadas en medios de comunicación, declararon su abierto apoyo describiéndolo como un académico de larga trayectoria, un ‘intelectual latinoamericano’ (como la carta “Intelectuales de américa latina apoyan a harald beyer”). Sin embargo, por otra parte otros actores cuestionaron su identidad intelectual y/o académica,  aludiendo a que su currículum no cumpliría las exigencias propias que se imponen al actual trabajo académico, dando cuenta del mismo personaje como un mero operador proveniente de un Think Tank ligado a poderosos grupos empresariales. El interés de este debate para el presente post tiene que ver con cómo, a través de éste, se desenvuelve un dilema en torno a la naturaleza del trabajo académico y su relación con el desarrollo de políticas públicas.  Particularmente me interesa contribuir y estimular una conversación en torno a cómo nosotros, como actores de esto que denominamos trabajo académico, estamos participando de una suerte de fragmentación de nuestro propio trabajo académico ligado al espacio universitario, en el contexto de la emergencia cada vez más evidente de un nuevo actor, desplegado como actor ‘intelectual’, que ha tomado una creciente relevancia en los en la construcción de una política pública supuestamente inspiradas en argumentos técnicos y evidencia empírica. Este nuevo actor ha sido señalado por algunos autores (ver, por ejemplo Kingdom, 1995; y Mintrom y Norman, 2009)  como un emprendedor político (Policy Entrepreneurs). Continue reading

La Universidad asediada: epocalismo y nuevo management

En estos días estamos viendo crecientes movilizaciones en torno a la Universidad, y cómo ésta siendo construida en el contexto de las actuales políticas de educación superior en Chile. Sin duda, la reforma universitaria iniciada a principios de los 80s en nuestro país será una muestra clara de la instalación de una lógica diversa a la que había operado hasta ese momento en el campo de la educación superior, basada en la estabilidad y en la inversión pública, como garantes de un espacio protegido para la construcción del conocimiento y la reflexión de la propia sociedad (Subercaseaux, 2002). La reforma será concretada mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3.541, de diciembre de 1980. Ésta buscará una rápida diversificación institucional del sistema, propiciará la generación de un mercado de educación superior, cuyo mecanismo regulador será la oferta y demanda de servicios de educación superior; y reestructurará la relación entre el Estado y las universidades, orientada al progresivo autofinanciamiento de éstas. Hoy Chile constituye un ejemplo de reformas neoliberales en la educación superior ya ocurridas (Germano, 2001), considerándose a Chile el paradigma por excelencia de un país que “abre la educación superior al libre mercado y a los procesos de privatización, con la explícita intención de convertir toda institución superior en  una empresa privada y autofinanciada” (Austin en Germano, 2001; p. 232). Sin embargo en este post, no es mi interés profundizar en esta reforma. Tampoco en las posteriores reelaboraciones que ha tenido el sistema de educación superior a lo largo del tiempo. Más bien, deseo señalar un aspecto particular que refiere al proceso de cómo se instalan y sostienen estas reformas en el discurso social. En efecto, este modelo de Universidad busca legitimidad social, y una parte importante de esta legitimidad la obtiene mediante lo que Paul du Gay ha llamado Epocalismo. Continue reading