Edinburgh University Press ha publicado el libro African, American and European Trajectories of Modernity. Past Oppression, Future Justice? Editado por Peter Wagner. Entre otras contribuciones, el libro incluye el capítulo “Inconsistencies between social-democratic discourses and neo-liberal institutional practices in Chile and South Africa: a comparative analysis of the post-authoritarian periods” escrito por Rommy Morales, quien también participa en el capítulo colectivo “Indignation and claims for economic sovereignty in Europe and the Americas: renewing the project of control over production”. Continue reading →
Entre el 19 y el 21 de marzo de este año, el grupo de Antropología da Economía e da Política de la Universidad Federal de Rio Grande do Sur[i] nos invitó a Ariel Wilkis y a mi a compartir tres intensas jornadas de trabajo con los estudiantes de posgrado y los profesores de la casa. Además de una forma de agradecimiento a la calidez con la que nos trataron, esta crónica ensaya una reflexión sobre la regionalización de los estudios sociales de la economía en el Cono Sur, sobre las particularidades nacionales de este campo en Chile, Brasil y Argentina y los desafíos conjuntos que enfrentamos.
Continue reading →
By marheredia
|
Posted in Informes de conferencias y Lecturas
|
Also tagged Abend, América Latina, Beigel, Brunner, Cavalcati, Conocimiento Social, Müller, Rabossi, Roig, Sociología del conocimiento, Triangulación intelectual
|
El propósito de este blog es describir brevemente mi trabajo de investigación doctoral, y como se enmarca en la dimensión económica del proyecto “Trajectories of Modernity”. El objetivo de TRAMOD es avanzar en el análisis de la pluralidad contemporánea del self-understanding y de las estructuras institucionales de las sociedades y los sistemas políticos, desde una perspectiva histórica y comparada. El titulo de la tesis doctoral es “Emergencia y cambio de la institucionalidad económica de las nuevas democracias modernas: análisis comparado de la política económica en Chile y Sudáfrica, post periodos autoritarios”, y trata de seguir la línea de argumentación interpretativa de Peter Wagner, director tanto de TRAMOD como de mi investigación doctoral, pero incorporando una comprensión desde la sociología económica de los modelos de desarrollo económico de países post autoritarios, en sus transiciones políticas y recientes procesos de renovación institucional. Para ello se busca interpretar desde la sociología de la modernidad wagneriana y explicar desde una sociología económica basada en el análisis de mecanismos, cuya abstracción intermedia es aplicable a fenómenos históricos concretos pero que a su vez pueden ser modificados por la realidad, tal como plantea Alejandro Portes (2010), siguiendo la idea del tipo ideal weberiano. Continue reading →
Peter Wagner ha dedicado su obra al estudio de las diferentes formas de modernidad, social, económica, política, y a las trayectorias históricas de las sociedades modernas. En la actualidad es ICREA Research Professor en el Department of Sociological Theory, Philosophy of Law and Methodology of the Social Sciences at the University of Barcelona. Sus intereses de investigación son la teoría social y política y la sociología política, cultural e histórica, con particular énfasis en el análisis comparativo de las configuraciones sociales y sus trayectorias históricas. Desde el año 2010 es el Investigador Principal de TRAMOD: European Research Council-funded Advanced Grant project “Trajectories of modernity: comparing non-European and European varieties”. Uno de los principales objetivos del proyecto TRAMOD es avanzar en el análisis comparativo de sociedades y organizaciones políticas contemporáneas, con especial énfasis en la pluralidad existente de lo que Wagner ha llamado societal self-understandings y las estructuras institucionales conexas en la sociedad mundial. Sus publicaciones recientes incluyen el libro Modernity: Understanding the Present (Cambridge: Polity, 2012) y Modernity as Experience and Interpretation. A New Sociology of Modernity (Cambridge: Polity, 2008).
Si bien Wagner ha sido reconocido como un sociólogo de la modernidad, nuestra conversación, llevada a cabo en su despacho de la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona, * se orientó principalmente al aporte de su actual proyecto de investigación a la sociología de la economía y a la comprensión de la dimensión económica de la modernidad. Continue reading →
En no más de una década y por diversas vías y mecanismos, y en complejas articulaciones con otros discursos, prácticas y técnicas, la “felicidad” -tradicionalmente entendida como un tópico de la especulación filosófica o un atributo inasible de la experiencia singular de las personas (Binkley, 2011a)- se transformó en un nuevo eje de problematización e inteligibilidad de lo social, en un objeto de análisis, medición e intervención de la política pública, en un eje de la gestión de las organizaciones (Happy Manager), en un anhelo que orienta las acciones y decisiones de los sujetos y que modela el modo de relación con uno mismo. Para aquellos dedicados al análisis de los discursos que permean y configuran la vida económica y de las organizaciones en la sociedad contemporánea, la irrupción de la felicidad y su arraigo en diferentes organismos e instancias –universidades, ministerios, consultoras, organismos internacionales, medios masivos de comunicación, empresas, etc.-, constituye una temática de creciente interés.
Continue reading →
By astecher
|
Posted in Investigación en Curso
|
Also tagged Ahmed, Binkley, Butler, Dean, Du Gay, Felicidad, Foucault, Governmentality, Neoliberalismo/Neoliberalización, O'Malley, Psicología del trabajo, Rose
|