Tag Archives: Warde

“La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites”

[De posible interés, nuevo artículo de Tomás Ariztía en revista Cinta de Moebio]. 

“La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites”

Tomás Ariztía

Resumen

Este artículo presenta una visión crítica de la Teoría de las Prácticas Sociales, etiqueta con la cual se agrupan aquellas teorías que definen las prácticas como el componente fundamental del mundo social. El artículo discute y presenta de modo sintético un conjunto de trabajos teóricos recientes asociados a esta teoría. Concretamente, se describe la Teoría de las Prácticas Sociales como un intento por evitar el tradicional dualismo de la teoría social en base al concepto de práctica, la cual (siguiendo el trabajo de Elizabeth Shove) es definida como el entrecruce de materialidades, sentido y conocimiento práctico. En este contexto, se discute críticamente la forma en que la Teoría de las Prácticas Sociales entiende las dinámicas de cambio social en relación a las trayectorias de las prácticas y sus componentes. El artículo ilustra las posibilidades y limitaciones de la Teoría de las Prácticas Sociales, presentando las aplicaciones de esta teoría en el ámbito de la sociología del medioambiente y el consumo sustentable. Continue reading

Sujetos de crédito: juicios, estrategias y prácticas crediticias en los hogares chilenos

Me gustaría partir este post agradeciendo la oportunidad de dar a conocer mi proyecto de investigación doctoral en curso, en particular a José Ossandón y a Felipe González.

En este post presento algunos datos prácticos sobre el proyecto que actualmente llevo a cabo en la Universidad de Manchester, algunas coordenadas teóricas para comprender de dónde viene y hacia dónde va, y algunos análisis preliminares. La investigación doctoral, cuyo título preliminar es Living in Debt: the expansion of credit practices in Chilean society as a social device, busca comprender como las prácticas de crédito se encuentran en lo social. Se entiende que existen narrativas que tienden a consolidar el tema de la deuda, desde la perspectiva del abandono del estado de bienestar, desde las innovaciones financieras, y desde las explicaciones del ethos del neoliberalismo; en este caso el objetivo es examinar la vida económica cotidiana de los hogares, sus prácticas, aspiraciones, y marcos de valoración. Cuándo, cómo y por qué se usa el crédito se encuentra instituido en estructuras sociales más allá de lo económico. A su vez, al abrirle la puerta de sus casas al crédito -y al endeudamiento-, las familias chilenas han establecido prácticas y significados propios, y usan, apropian y luchan con instrumentos financieros desde sus propias circunstancias. Continue reading

¿Y qué era lo económico de la sociología económica? Notas sobre las sociologías económicas y la teoría de sistemas.

A principios de septiembre la revista MAD-Universidad de Chile publicó un número dedicado en parte a Luhmann y la economía. En este post quisiera compartir un par de reflexiones nacidas de dichas lecturas y socializar también algunas perspectivas que tienen menos circulación en las conversaciones de este blog. Continue reading