Tag Archives: White

Identidades en los mercados: una agenda de investigación

Quisiera empezar con un necesario agradecimiento a José Ossandón y a todos los creadores de Estudios de la Economía por mantener este importante punto de encuentro y discusión para investigadoras e investigadores que intentan comprender la economía desde lo social. Extiendo la gratitud por mantener las fronteras de la definición de lo que sea hacerlo suficientemente amplias para que distintas perspectivas disciplinarias puedan sumarse, y no competir, para mejor comprender lo que hacen y como significan humanos (y no humanos!) las trocas económicas. Agregarme al blog es encontrar algunos viejos amigos (en pasado nos encontramos en tierras extranjeras) y, estoy cierto, hacer otros. No puedo pensar en mejor espacio para compartir algunas inquietudes intelectuales y ojalá recibir los aportes de compañeras y compañeros de estudios sociales de la economía.

En este sentido, me gustaría estrenar mi participación compartiendo abajo lo que es mi agenda de investigación actual. Yo busco comprender las condiciones de producción y negociación identitária de individuos y grupos en medio a la acción mercantil, en contextos de (i) inserción de poblaciones periféricas en los circuitos globales del capital y (ii) diversidad sociocultural, en que se renegocian papeles y reputaciones de los agentes más allá del mercado. Creo que comprender los sentidos de la acción económica para los actores mismos requiere analizar el conjunto de relaciones – materiales, culturales, políticas y sociales – y trayectorias personales en que las transacciones están insertas y con las cuales se entrelazan. Solamente así se pueden revelar proyectos personales y colectivos más amplios, no puramente materiales e inclusive identitários, que orientan actores en sus intercambios mercantiles y a los cuales se subordinan transacciones y su sentido para los actores. Continue reading

El problema de la competición

Los estudios sociales de mercados se han desarrollado históricamente en torno a profundas divisiones políticas y conceptuales. ¿Qué es lo que perdemos con dicha polarización? ¿Existen, acaso, alternativas teóricas a la oposición pro/anti mercados? En este ensayo no pretendo resolver esta tensión. Por el contrario, mi objetivo es meramente ilustrativo, cuestionando algunos de los problemas que surgen con relación a la polarización de los discursos actuales sobre el papel de los mercados en la organización de sociedades modernas. En particular, en este breve texto me referiré a un concepto que es central a la comprensión de la política de los mercados modernos y que es parte integral de la tensión política sobre el estado de los mercados: la idea de competición. Continue reading

On valuing networks and dissonance. An interview with David Stark

David Stark is Arthur Lehman Professor of Sociology and International Affairs at Columbia University where he directs the Center on Organizational Innovation. His most recent book, The Sense of Dissonance: Accounts of Worth in Economic Life, was published by Princeton University Press in 2009. In this interview, we talked about epistemology, economic sociology, music and dissonance at the European University Institute, where David spent some time as Fernand Braudel Fellow in May 2012. Here I reproduce some highlights of that conversation. Continue reading

Entrevista con Jens Beckert: incertidumbre, mercados y sociología económica

En mayo del presente año realizamos junto con Marcin Serafin una entrevista a Jens Beckert, director del “Max Planck Institut for the Study of Societies” de Colonia, Alemania. La entrevista será publicada en inglés, pero acá compartimos algunas de las preguntas que hemos traducido al español para el blog Estudios de la Economía. Continue reading

Padgett, Powell & DiMaggio en Columbia

Nuestra corresponsal en New York, M. Pilar Opazo (que escribe en inglés ya que está usando un voice-recognition software), reporta sobre un reciente encuentro con tres muy connotados sociólogos económicos.

Last week, John Padgett, Walter Powell and Paul DiMaggio came to the Sociology Department at Columbia University as part of the event “Distinguished Visiting Scholar Series” organized by Professor Diane Vaughan. These series of talks were developed in honor of Harrison White, a highly influential scholar in multiple sub-fields of sociology including, network analysis economic sociology, and the sociology of arts. During three days, students from different universities of the East Coast were able to attend to talks that revolved around the topics of organizational innovation, transformation and change. Here I share three moments of this series of talks that I found particularly interesting from an academic standpoint and that, I think, can contribute to our thinking on contemporary sociology.

First, I will briefly summarize DiMaggio and Powell’s retrospective account of the process of creating their article “The Iron Cage revisited,” a seminal piece within the neoinstitutionalist approach in organizational sociology. Second, I will describe Padgett and Powell’s ongoing process of “developing innovation” by explaining their current work on the forthcoming book “The Problem of Emergence”, which examines the undertheorized question of the emergence of organizational novelty. I will finish with an anecdote of John Padgett about the first time he taught a course with Harrison White at Harvard University. I end with this, because I have had the privilege to know Harrison White personally, and I think that this story allows us to get a glimpse of what makes Harrison a great mentor and a brilliant scholar. Also, because I believe that there is much to be learned from this story for our own academic endeavors.

Continue reading

Situando a Zelizer

Manuel Vicuña, editor del segundo libro de la serie que reúne las ponencias presentadas en la Catedra Norbert Lechner de UDP, me ha pedido un breve texto que anteceda y presente el trabajo de Viviana Zelizer. Subo acá el borrador. Continue reading

Otro post sobre precios, mercados y educación

Aprovechando una semana sin posts fijos. Un comentario más general sobre mercados de educación, precios y economistas Continue reading

Sociología Económica y sus pasos siguientes

En sociología contemporánea, resulta común que, una vez adentrándose en alguno de los sub campos de la disciplina, como es el caso de la sociología económica, empieza a perder relevancia el horizonte de la teoría sociológica más general, que comúnmente se estudian en cursos de teoría social.  Cada uno de estos sub campos ha ido definiendo una tradición conceptual propia y se ha desarrollado en torno a debates asociados a ese acervo conceptual específico. Si bien hay marcos conceptuales clásicos y contemporáneos que han sido exitosos en permear varias de las ramas de la sociología, como la teoría de Bourdieu y la teoría actor- red, normalmente esto se hace incorporando algunos conceptos y no el modelo teórico más completo que este tipo de autores ha propuesto. Continue reading

Para una aproximación relacional e histórica a la economía. Una entrevista con Viviana Zelizer

En el contexto de la visita de Viviana Zelizer a la UDP grabamos la siguiente conversación para la página web de ICSO. Muy probablemente éste es mi debut y despedida frente a las cámara, pero las respuestas de Viviana son muy interesantes: Continue reading

Mercados, ISAPRES y economistas

Una de las formaciones sociales más elusivas para el análisis son los mercados. Esto no sólo por los desafíos empíricos asociados al estudio de estos, sino también porque los mercados son muchas cosas a la vez: un lugar específico donde se intercambian mercancías (mercado central), el conjunto de intercambios de un bien específico (el mercado de software), e incluso un principio de distribución (mercado en vez de estado). En la presentación que realizaré en la conferencia de la próxima semana Produciendo lo Social – y que se basa en el capítulo II de mi tesis de doctorado – discutiré como estos niveles no corresponden solamente a escalas o paradigmas diferentes de observación de la vida económica, sino que están enredados en la práctica, o al menos en mí caso de estudio, las ISAPRES (o seguros privados de salud en Chile).

Este ejercicio se apoya en información recolectada con entrevistas con diferentes actores que participan en este sistema, como también con la utilización de conceptos provenientes de los desarrollos recientes de la sociología de los mercados. La sociología de los mercados es útil acá pues no sólo se interesa por modelar el comportamiento específico de oferta y demanda de un determinado caso, sino que como es que un mercado específico se ha hecho posible. En términos tradicionales, podríamos decir que lo que hace la sociología de los mercados es hacer de éstos la variable dependiente, y los distintos enfoques teóricos han enfatizado diferentes variables que inciden en este proceso. Para este caso resultaron particularmente apropiados tres aproximaciones: la teoría de H. White, que sugiere que los mercados son formaciones sociales donde la incertidumbre de los productores es procesada por la observación mutua de observables a partir de lo cual se constituyen nichos de calidad específicos; la aproximación más institucionalista de N. Fligstein quien enfatiza los mecanismos políticos que permiten delimitar las reglas de entrada, tipos de competencia legítima, e incluso derechos de propiedad que constituyen determinado campo como un mercado; y por último, el trabajo de M. Callon, para quien es central comprender como se enmarca cognitiva y materialmente un mercado, enfatizando el rol del conocimiento económico en este proceso. Así es posible contar tres diferentes historias sobre el caso de la ISAPRE.

Al conversar con vendedores de seguros y otros agentes que participan en el desarrollo de planes (o pólizas), lo primero que llama la atención es que para ellos, a pesar de la competencia del día a día, este es un mercado con algunos nichos claros: hay ISAPRES Premium (Colmena), o más populares (CONSALUD) y otras de tipo más transversal (BANMEDICA). En segundo lugar, si bien la competencia se orienta a tener más (o “mejores”= menos riesgos y más ingresos) usuarios, las ISAPRES no se preocupan de aprender mucho de su potencial demanda, sino más bien de que está entregando la competencia y ellos no. Los principales medios de observación de su entorno son en efecto: “clientes ficticios” (llamar a otra ISAPRE para ver lo que ofrecen) o los planes que declaran tener los potenciales clientes a los que se aproximan. Esto tiene que ver con una característica especial del tipo producto que se tranza en este mercado: los planes, los cuales son simplemente contratos (que combinan una determinada cobertura, con ciertos topes por tipo de institución de salud, orientados a determinadas poblaciones) sobre los cuales no hay ningún derecho de autor. Es decir, en esta industria si la competencia ofrece algo que tú no estás ofreciendo simplemente lo copias. Obviamente el proceso no es tan simple (de hecho implica un proceso que debe combinar cálculo actuarial y marketing): pero que en general parece comportarse tal como sugiere White, es decir, compañías observándose entre ellas, por lo que parece relevante comprender mejor cómo se comporta esta dinámica.

En segundo lugar, en el caso de las ISAPRES, mercado y política han ido siempre juntos. Primeramente, este mercado fue creado cómo una política pública, y, posteriormente, este sistema ha sido objeto de múltiples reformas (subsidios creados, luego eliminados, introducción de contratos obligatorios, garantías básicas, creación de Superintendencias, e incluso, muy recientemente, un fallo del Tribunal Constitucional que declaró ilegal las diferencias de precios según edad y sexo existentes en los planes actuales). En este proceso las mismas ISAPRES se han organizado como actores políticos. La asociación de ISAPRES está continuamente participando en el debate público, organiza eventos donde presiona en ciertas direcciones, y por cierto, están muy presentes cada vez que hay una discusión en el parlamento. Históricamente esta asociación no ha tenido ningún problema con presentarse directamente con una retórica de derecha, aunque esto cambió cuando, quizás aprendiendo de otras industrias reguladas, tales como las pensiones, eligieron como Presidente de la Asociación a un exministro del gobierno de Frei. Todo esto es probablemente un hecho común en este tipo de industrias, sin embargo, parece central seguirlo para estudiar la forma que va adquiriendo empíricamente un mercado de este tipo. En efecto, y esto parecen también saberlo los dirigentes gremiales, en el caso de las ISAPRES, cuando la competencia está relativamente establecida en torno a un conjunto de actores reducidos con sus propios nichos, la suerte del negocio se juega también en el parlamento u otras instancias donde varían reglas tan importantes como las garantías mínimas, potenciales fondos de compensación o como se pueden establecer los precios de las pólizas.

Finalmente, la historia del mercado de ISAPRES es también una historia de economistas y de economía. Las ISAPRES fueron creadas en el contexto de las reformas sociales lideradas por José Piñera. En efecto el principio básico seguido tanto en las pensiones como en la reforma de salud es muy similar: para ambos casos se declaró que la cotización es propiedad privada y será opción de los usuarios orientarla a fondos en competencia, lo cual aseguraría una administración de mayor calidad y eficiencia. Sin embargo, ambos casos se diferencian en el sentido de que, las ISAPRES no pueden hacerse cargo de cotizaciones menores al costo de la póliza de salud, quedando un sistema dual (no sólo privado), de ISAPRES en competencia por un lado y del seguro público por otro. No es muy difícil apostar que a un médico (los profesionales que han estado tradicionalmente a cargo de reformas de este sector) jamás se le habría ocurrido una reforma de estas características. Sin embargo, cómo el mismo J. Piñera declaró alguna vez, las reformas aplicadas no fueron el producto de economía muy compleja, sino, lo que él denominó teoría económica básica. En efecto, no he podido encontrar ningún rastro de discusión académica en los archivos de la época sobre los potenciales efectos de la introducción de un seguro de salud en Chile. De hecho, este tipo de discusión en el país aparecerá solamente durante los noventa y alcanzará su peak a fines de esa década. Lo interesante, en este contexto, es que estas discusiones por muy académicas no se han mantenido ajenas al caso mismo. Con la economía más experta conceptos centrales de la economía de seguros (tales como selección adversa y riesgo moral) se han hecho centrales a la hora de evaluar el caso, e incluso la idea central de que mayor competencia produciría la mejor combinación de protección y eficiencia ha sido cuestionada. En efecto, las medidas introducidas desde los noventas en adelante han poco a poco transformado elementos centrales en este mercado, orientándose cada vez más a un sistema donde el bien que se transa es definido por ley (tipo de contrato, mínimos, modos de finalización de éstos, etc.) e incluso, según se discute actualmente, podría terminar en un número de planes limitados (8 o 10) pre-establecidos, y la competencia es más por tipos de convenios u otros elementos complementarios.

En resumen, he sugerido tres formas de comprender el desarrollo actual del mercado de las ISAPRES en Chile: seguir como las ISAPRES se observan unas a otras; estudiar el proceso político y judicial donde se juega parte importante de la rentabilidad de este negocio; y el papel de la economía como tecnología o conocimiento central en la creación y reforma de este mercado. Desarrollar esta agenda permite al mismo tiempo entender mejor la situación actual de este mercado específico, y más generalmente, estudiar como el mercado como intercambio de bienes, como un tipo de bien específico y cómo un principio de distribución particular de bienes se conectan empíricamente.

José Ossandón