Administrando Investigadores

En la línea de la discusión de previos posts sobre el rol de los rankings y las nuevas estrategias de management en la educación una interesante review en The New York Review of Books, señalando el  papel de algunas empresas que hacen viajar dispositivos de administración entre diferentes sectores y países.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • Juan Felipe Espinosa  On December 28, 2010 at 12:11 pm

    Gracias por el link.

    Para mí es claro que Estos dispositivos, como son KPI ó cualquier otro sistema de scorecard, tienen un impacto claro y contundente en la actividad académica.

    Es interesante ver y un poco vivir este proceso en UK.
    Es increíble lo que sucede con el “micromanagement” en la Universidad. Por ejemplo, se tiene el caso de la investigación interdisciplinaria, la que permite más puntos para los KPI del HEFCE. El problema es que este trabajo se busca “a la fuerza”, lo que termina por no resultar tal cual se espera. Es aquí tal ves que la idea de contra performatividad pudiera tener bastante sentido. Eso al menos creo yo, o no? No sería entonces un problema de medir y lograr lo esperado, sino de medir y lograr lo inesperado.

    Mi anterior experiencia con el BSC y KPI en empresas privadas fue bastante clara en dicho punto. Muchísimas veces los indicadores conllevaban efectos absolutamente inesperados en la organización. No sólo el efecto con la manoseada idea de aversión al cambio y al sistema de medición por parte de los trabajadores, sino que efectos inesperados en la gestión de resultados por parte de los directivos. Aquí creo, la noción de desbordamiento es relevante. Es en base a ella que los consultores de BSC collaborative ó cualquier otra empresa que implemente KPI construyen parte importante de sus ingresos (ya que siempre hay nuevos desbordamientos y horas de consultoría…)

  • joseossandon  On December 30, 2010 at 9:23 am

    Es interesante también seguir toda la discusión sobre rankings en la asignación de becas chile estos últimos días en los diarios chilenos. Una tensión entre una evaluación más cerrada pero facilmente medible y comunicable (del tipo 85% de los becados fueron a las 200 mejores ues del mundo) vs una evaluación de pares (evaluadores que deciden sobre la calidad del programa y supervisor seleccionado), pero mucho más difícil de cuantificar y transformar en un indicador claro de evaluación de gestión de la política pública. No creo que sea un sesgo contra países (como alemania o francia) sino más bien un sistema que de evaluación que no sabe que hacer con estas “zonas grises”, no claramente comparables.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: