Fabián Muniesa es investigador del Centro de Sociología de la Innovación, de la Ecole de Mines de Paris (Mines ParisTech, Francia). Muniesa ha alcanzado renombre como un autor central en el conjunto de investigaciones publicadas durante los 2000s, en donde se conectó muy productivamente los Estudios de la Ciencia con el análisis sociológico de las finanzas (para algunos de los trabajos claves en esta dirección, ver los libros editados acá, acá, acá, y este número especial acá). En vez de concentrarnos en la agenda de los Social Studies of Finance, en esta conversación – realizada vía email- hemos preferido preguntarle a Fabián por otros de sus intereses en los Estudios Sociales de la Economía. En particular conversamos sobre su trabajo de sociología de los mercados, su interés en la antropología de los objetos económicos, y su investigación en curso sobre la performatividad en los negocios.
JO[1]: Quisiera comenzar esta discusión con una pregunta quizás algo polémica. Acabo de leer el muy interesante libro de Lucien Karpik, Valuing the Unique, y leyendo el capítulo donde el autor se sitúa teóricamente, que en este caso no está al principio sino que en el centro del libro, me encontré con la sorpresa que está escrito en directa polémica con tu artículo – con M. Callon – sobre los mercados como “dispositivos de cálculo”. Según entendí, su punto es que en tu trabajo – a pesar de que señalaban que cuando hablan de cálculo no sólo se referían a un cálculo cuantitativo – se asumiría que los mercados funcionan bajo un tipo de lógica relativamente homogénea, dejando poco espacio para entender el particular tipo de bienes que Karpik tiene en mente[2]. Mi pregunta entonces es: ¿qué tan válida te parece esta crítica? ¿Sí crees que a partir de ella deberían introducirse cambios al modelo conceptual sugerido en el artículo con Callon?
FM: De memoria me suena que en nuestro artículo lo que tratamos de hacer Michel Callon y yo es precisamente superar la distinción tajante entre juicio cualitativo y cálculo aritmético, que me parece empíricamente bastante endeble. Quizá esto no haya quedado claro en una lectura rápida, pero ése es básicamente el punto de vista defendido. Utilizamos mucho el término “cálculo” pero definiéndolo, precisamente, de manera pragmática y abriéndolo hacia una noción de cálculo cualitativo. Me sigue pareciendo un punto de vista tremendamente útil (incluso para comprender lo que pasa cuando un experto define criterios para establecer una distinción).
JO: Un interés que comparto plenamente contigo es la centralidad de comprender mejor los objetos financieros, y lo importante que es, en este contexto, prestar más atención a la antropología económica. Al mismo tiempo, mi impresión es que si se vuelve con más fuerza a la antropología será también posible alimentar la discusión contemporánea, que a veces parece fundarse sólo en sí misma, con trabajos más antiguos pero aún muy relevantes – partiendo por Simmel, Mauss y compañía. Mi pregunta es, ¿cómo ves esta comunicación entre el énfasis en los objetos en los social studies of finance y en la antropología económica? Y ¿qué vías de discusión en esta dirección imaginas deberían explorarse con aun más detención?
FM: Los social studies of finance no se caracterizan desde mi punto de vista por un énfasis en los objetos. Yo definiría los social studies of finance más bien como un espacio ecléctico y abierto en el que se examina el mundo financiero como una realidad práctica, simplemente (lo que no es poco visto a lo que nos tienen acostumbrados los economistas mainstream). Y hay sitio para todo: objetos, sujetos y lo que caiga. Y lo mismo diría para la antropología económica: no creo que se trate de una perspectiva unificada, sino más bien de un espacio académico, más o menos constituido, en el cual uno puede toparse con antropólogos atentos a los artefactos técnicos y a la cultura material, y con otros a los que esto les parece a lo sumo secundario. Y esto vale para los autores clásicos también. Pero en ambos ámbitos hay espacio para defender una mirada materialista. Ahora, la vía de discusión teórica que me parece interesante en este sentido es interrogar eso que llamas “énfasis en los objetos”. Limitarse a decir “oye, que lo material es importante” (y esto se oye mucho últimamente) no me parece muy interesante. ¿Qué es material? ¿Qué es un objeto? ¿De qué estamos hablando? ¿De una fenomenología de las cosas materiales? ¿De un énfasis en la tecnología y sus efectos? ¿De un entendimiento dramatúrgico de la puesta en escena? ¿De una visión materialista del capital? ¿De una focalización en el proceso de trabajo? ¿De una teoría post-estructuralista de la acción? ¿De un interés por los afectos corpóreos? ¿De la cosa pública? Este tipo de preguntas son propiamente filosóficas, así que me temo que la discusión interesante tiene que pasar por ahí. Las cosas financieras pueden constituir un punto de confluencia interesante entre, por ejemplo, las discusiones antropológicas sobre el cálculo, la filosofía práctica de los productos financieros como forma radical de escritura, y, porque no, la teoría social crítica de la capitalización financiera.
JO: Finalmente, entiendo que en la actualidad estás desarrollando un proyecto que busca expandir los usos conceptuales y empíricos de la noción de performatividad del conocimiento económico en la economía. En particular sé que estás interesado en los “estudios de caso” de las escuelas de negocio, los dispositivos utilizados por los consultores de management, y la entrepreneurial finance. ¿Qué esperas encontrar en estos estudios?, y ¿qué tan útil te parece la noción de performatividad cuando se aleja de las formulas y algoritmos estudiados hasta ahora, y se extiende a tipos de conocimientos más softs?
FM: Sí, es cierto, el proyecto europeo PERFORMABUSINESS (“Performativity in Business Education, Management Consulting and Entrepreneurial Finance”) busca desarrollar un entendimiento antropológico de las prácticas de simulación, demostración y valorización que caracterizan la cultura “business” a través una serie de terrenos: la pedagogía de los negocios (la case method de Harvard y sus variantes se caracterizan por ejemplo por un componente teatral, performativo en el sentido dramatúrgico de la palabra), la consultoría en gestión (el clásico ejercicio de presentación “PowerPoint” ante los clientes es también un acto eminentemente performativo), la valorización de activos financieros (las formulas de valoración de empresas o proyectos se basan, en gran medida, en un simulación estilizada del valor futuro, que es al mismo tiempo una forma de provocar valor). La noción de performatividad es extremadamente dúctil y ambigua en ciencias sociales, y su uso no se limita sólo al sentido que se la ha dado, por ejemplo, en los estudios sociales sobre ciencia y tecnología o los trabajos de crítica feminista. En este proyecto la noción opera como una llave de entrada. Pero lo propio de un proyecto de investigación interesante es que, a la salida, uno se encuentre con cosas (y con conceptos) que no conocía de antemano.
[1] JO = José Ossandón; FM: Fabián Muniesa.
[2] Karpik se refiere a mercados con bienes singulares – como por ejemplo los abogados, las pinturas o el vino, donde más que un cálculo cuantitativo – o comparación de precios – se operaría bajo un juicio fundado en lo que él denomina judgment devices– como las críticas de expertos o las redes de consejo.
Comments
Muchas gracias por esto Jose. La referencia a Karpik se ve muy buena!
Fascinante (aun si no estoy de acuerdo con todas las ideas). Con tu permiso, voy a traducir un par de parrafos y escribir una entrada en Socializing Finance.
Crossreference in the blog!
Here the link to socializing finance (http://socfinance.wordpress.com/2011/08/03/materiality-and-the-social-studies-of-finance/)
Gracias, Jose, y disculpas pour mi castellano (que anda un pelin oxidado). Y gracias a Daniel por la referencia cruzada y la traduccion.
¿A qué te refieres cuando hablas de antropología económica? ¿qué autores?
me imagino que no es la clásica discusión entre formalistas y sustantivistas que te enseñan en los cursos de antropología ecónomica.
yo al menos me refiero más bien a gente como Appadurai, Guyer, Thomas, Strathern, etc. que han dado con formas muy creativas de aproximarse a los objetos intercambiados en la economía, y con ello pensado de nuevo términos tan importantes como propiedad, mercancía y bienes. slds
muchas gracias por la aclaración… lamentablemente esos autores aún no han llegado a los syllabus de antropología económica en mi universidad.
Reblogged this on Crowd Thought en el Mercado de Capitales Chileno and commented:
Muy interesante entrevista a Fabian Munieza sobre los SSF y su trabajo.
Trackbacks
[…] have just read an interview with Fabian Muniesa in Jose Ossadon’s blog in Spanish, Estudios de la Economia. In the post, Muniesa has an interesting critique of the protagonism that materiality has received […]
[…] como: Cristiano Monteiro, Viviana Zelizer, Mark Granovetter, Wolfgang Streeck, Guillermo Wormald y Fabian Muniesa); comentarios críticos de conferencias y libros (algunos incluso presentados por sus propios […]