Reflexiones desde LASA

Hace dos semanas participé del congreso de LASA (Latin American Studies Association)  en San Francisco, California. Como “enviado especial” del blog  Estudios de la Economía les dejo acá una pequeña crónica del evento además de mis impresiones y reflexiones personales.

Si bien LASA congrega a un número titánico de cientistas sociales pensando Latino América (sólo como referencia, la organización tiene 7000 socios y en el congreso asistieron un numero importante de ellos), en cuanto instancia académica LASA tiene ciertas particularidades.   No hay que olvidar que LASA nace al alero de los departamentos de Estudios Latinoamericanos de las universidades estadounidenses. Tiene por tanto una fuerte marca de  “Area Studies”. Quizás por esto, la reflexión es a veces lejana a los debates teóricos disciplinares apareciendo a ratos como un campo intelectual autónomo, con debates y autores clásicos propios. De hecho, según me comentaba una académica uruguaya de la Universidad de Pittsburg, cada país Latinoamericano ha aportado con su representante nacional al canon de los estudios latinoamericanos el cual esta compuesto, entre otros, por Walter Mignolo, Ariel Dorfman y Arturo Escobar (algunos de los cuales circulaban por los pasillos de la conferencia). Si bien en LASA existen algunos ámbitos disciplinares que tienen mas nitidez, por ejemplo la literatura y la Ciencia Política (particularmente la política comparada),  por el lado de la sociología y la antropología, sin embargo, la cosa todavía esta más floja.  La asistencia todavía depende en buena parte del atractivo del lugar de la conferencia y la voluntad de los académicos para utilizar LASA como plataforma para continuar conversaciones ya existentes.  Justamente en este entrecruce entre lugar de la conferencia e interés de un grupo de académicos por ocupar LASA como plataforma de conversaciones ya existentes, es que terminé asistiendo y presentando este año  en dos mesas que creo pueden ser de interés para los lectores de este blog y a las cuales me referiré brevemente.

Lo económico en LASA.

Mi impresión es que el acercamiento a los temas económico en LASA se da generalmente desde la economía y la “political economy”, cubriendo temas como los modelos de desarrollo económico, el desempeño de las economías latinoamericanas a nivel global y el análisis de otros elementos estructurales tales como los efectos de la globalización, el rol del estado y análisis sectoriales. Estos elementos son evaluados generalmente en términos macro y/o a nivel comparado entre países. El  congreso de hecho tiene un eje de “Economy and Political Economy” con mesas con nombres como “Development strategies in Contemporary Latin America: heterogenity and its causes“. Esta mirada a lo económico ciertamente no es exclusiva del mundo LASA, de alguna forma  viene a reflejar una de las miradas dominantes a lo económico en el continente desde los años sesenta (la segunda mirada dominante, la de los economistas neoclásicos, esta relativamente ausente en este congreso aunque la reflexión sobre sus efectos en el continente ha estado bien presente en este blog).

Las dos mesas en las cuales participé, sin embargo, se situaron por fuera de estos debates: ambas compartían la opción de mirar lo económico desde una escala y perspectiva específica y relación con debates disciplinares propios. La primera mesa, denominada  “Los Estudios Sociales de la Economía: hacia la conformación de una agenda de investigación” nació con el interés de potenciar un espacio de reflexión entre académicos de distintos países del continente que estamos investigando distintos ámbitos de la economía desde las Ciencias Sociales. Por diversos motivos que no viene al caso considerar en esta breve crónica los participantes se fueron bajando y finalmente quedamos solo tres de los postulantes originales: Mariana Luzzi, Magdalena Villareal y yo. No obstante lo pequeño del grupo, las presentaciones y el debate que nació de ellas (junto a los asistentes a la mesa)  fueron muy interesantes y creo nos permitieron reflexionar y dibujar algunas luces sobre la relación entre los ESE y otras aproximaciones a lo económico que tradicionalmente si tienen mas visibilidad. Mariana Luzzi, en base a material de su disertación doctoral, presentó algunas claves para pensar una sociología del dinero desde la experiencia Argentina. Por otra parte, Magdalena Villareal, tomando como punto de partida el análisis de lo económico desde una perspectiva de género y el campo de la reflexión sobre la pobreza,  examinó algunas de las inexactitudes, omisiones y equivocaciones que subyacen a la mirada tradicional a lo económico. Por mi parte presenté un panorama general de lo que esta pasando en Chile en Estudios Sociales de la Economía,  dando cuenta de algunos trabajos recientes de colegas chilenos sobre sociologías de los economistas, sociologías de las empresas, sociologías del marketing, sociologías de los mercados y las finanzas (muchos de los cuales han circulado en este blog).

La segunda en la cual participé, “Reconfiguring the consumer in LatinAmerica: practices, networks and discourses of consumption” se situó, no tanto en el marco de los Estudios de la economía, sino en el de los Estudios del Consumo, campo habitual de la antropología y la sociología de corte mas cultural. La mesa fue organizada por Anna Pertierra, antropóloga australiana quien lleva años estudiando las culturas del consumo en Cuba y que esta vez presentó sobre los intercambios entre cubanos que viven fuera y adentro de la isla y la mediación de nuevas tecnologías; también estuvieron en la mesa Rosana Pinheiro, quien presentó un articulo sobre los significados de las marcas de ropa en los sectores populares de las ciudades brasileras y Sandra Silva, quien presentó resultados de una etnografía sobre usos y significados del celular en familias de bajos recursos Brazil. Mi presentación fue un el análisis de los profesionales del marketing y publicidad, particularmente los repertorios de evaluación y las practicas de cualificación de consumidores que desarrollan como parte de su trabajo.  A propósito del público asistente y también de los presentadores es interesante notar cómo el consumo aparece como es una temática muy importante y visible para la antropología y sociología brasilera, algo que contrasta con otros países de la región. Existe de hecho un grupo de estudios del consumo e  incluso una conferencia bi-anual sobre estos temas la cual ya va en su sexta edición.

A modo de reflexión final, seria muy interesante que LASA se pudiera ir transformando en una instancia de convergencia y dialogo entre distintas aproximaciones al estudio de lo económico en América Latina. De hecho, incorporar en congresos con esta relevancia y masividad debates disciplinares o sub disciplinares propios  de áreas como la sociología económica, la antropología económica o los estudios del consumo y no en el marco de la economía o estudios latinoamericanos, puede ser un factor determinante para lograr pluralizar y complejizar las miradas a lo económico que aun predominan en nuestro continente (y ciertamente también en estos espacios).  Este blog es prueba de lo fértil que puede ser ese camino.

Tomás Ariztía

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • joseossandon  On June 12, 2012 at 7:11 pm

    Buen reporte Tomás. Dos preguntas a partir de tu experiencia en LASA: ¿crees que valga la pena intentar “institucionalizar” los estudios de la economía (entendidos como espacio de encuentro de diferentes disciplinas interesadas en el análisis de la vida económica) en una plataforma como LASA considerando la diferencia generacional y el enfoque de “área studies” de esta conferencia? y, más específicamente, ¿si te parece realmente necesario marcar una barrera entre lo que se discute en este blog y los estudios del consumo y donde estarían las posibles fronteras? slds!

  • tariztia  On June 13, 2012 at 8:54 am

    Gracias Jose por el comentario. Con respecto a lo primero, mas que institucionalizar, creo que si es importante al menos en términos políticos visibilizar. Como comentaba, LASA no es indiferente a los temas económicos sino que estos se miran principalmente desde la economía y la political economy (por ejemplo hay muchas presentaciones de la CEPAL). Mi impresión es que esta mirada se tiende a ver a si misma (al igual que con los economistas neoclasicos) como el único o mejor camino para pensar estos temas en AL. Creo que seria muy valioso como instancia entrar a dialogar con esas otras perspectivas.
    Con respecto a lo segundo, es algo a lo cual le venido dando mucha vuelta. Efectivamente creo que los mundos de los estudios del consumo y los Estudios Sociales de la Economía, transitan generalmente por caminos separados aunque concuerdo que no debiera ser así. Esto es particularmente visible en Brazil en donde por una parte tienes a los sociólogos y antropologos del consumo (Libia Barbosa, Fatima Portillo, El grupo de estudios del consumo) y por otra la sociología económica *ver posts en este blog). Algo similar pasa en UK. A Warde, E Shove, F Trenttman, academicos que trabajan en consumo, por ejemplo están lejos de los debates mas cercanos a los estudios de la economía, (quizás ahi la excepción puede ser D. Miller) Finalmente creo que esta diferencia tiene que ver algo con las miradas. La gente que hace sociología o antropología del consumo tiende a centrarse mas en \”los actores\” (ie. practicas de consumo) mientras que los ESE lo hacen mas en las instituciones o procesos (aunque claro, en este breve esquema tambien habrian muchos trabajos que son inclasificables como V Zelizer).
    En todo caso, como dices, creo que estas dos diferencias si bien existen no son necesarias y mi apuesta es que se los entrecruces entre ambos mundos son lejos los espacios mas productivos (por ejemplo, el trabajo de F Cochoy sobre consumo). De hecho, algo de eso esta pasando con espacios como charisma que tematizan explicitamente el consumo como un ámbito de interés académico.
    Saludos
    T

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: