Convocatoria a presentar ponencias en dos de los Grupos de Trabajo del VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, entre el 2 y el 5 de julio de 2013. La nueva fecha límite para la presentación de resúmenes es el 12 de noviembre de 2012.
GT 18 – Psicología Social Del Trabajo En América Latina: Identidades y procesos de subjetivación, salud de los trabajadores, prácticas y producción de sentidos en lo cotidiano. Coordinadores: Dra. Leny Sato (Departamento de Psicologia Social e do Trabalho / Universidade de São Paulo / Brasil). Dr. Antonio Stecher (Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo / Universidad Diego Portales / Chile).
GT 11 – Empresas, Empresarios, Modelos Productivos y Trabajo. Coordinadores: Dr. Enrique de la Garza Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana / México). Dr. Octavio Maza (Universidad Autónoma de Aguascalientes / México).
GT 18 – Psicología Social Del Trabajo En América Latina: Identidades y procesos de subjetivación, salud de los trabajadores, prácticas y producción de sentidos en lo cotidiano.
El presente grupo se propone como un espacio orientado a analizar y discutir un conjunto de dimensiones psicosociales y subjetivas relativas a los mundos del trabajo en América Latina. Ello, en el contexto del nuevo régimen de acumulación capitalista y de los procesos de re-estructuración productiva ocurridos en las últimas décadas en distintos sectores y países de la región. Procesos estos que han dado lugar a la emergencia de un complejo paisaje socio-laboral contemporáneo en donde coexisten características societales y lógicas productivas no industriales (tradicionales), industriales (fordistas) y post-industriales (flexibles).
En diálogo con las tradiciones críticas de la Psicología Social, y tomando distancia del enfoque gerencial y funcionalista que ha caracterizado a gran parte de la psicología de las organizaciones y del trabajo (POT) en América Latina, el grupo convoca a investigadores interesados en desarrollar lecturas psicosociales/sociopsicológicas comprensivas y críticas sobre los escenarios laborales, sus transformaciones contemporáneas y los sujetos que trabajan. El grupo busca, así, contribuir a la consolidación en América Latina de una Psicologia social del trabajo comprometida con el contexto en que está inserta, atenta a las mutaciones sociohistóricas del capitalismo, y sensible a la heterogeneidad estructural y cultural de los países de la región y de sus mundos del trabajo. Una psicología social capaz de visibilizar la centralidad de los mundos laborales en tanto espacios de sociabilidad, de construcción de identidades personales y colectivas, de configuración de experiencias y significados, de actualización de dinámicas de control y resistencia sobre/de los actores sociales, de procesos de salud y enfermedad, y de anclaje de prácticas e interacciones cotidianas.
GT 11 – Empresas, Empresarios, Modelos Productivos y Trabajo.
Esta mesa tendrá como eje principal el de las estrategias de las empresas y los empresarios, actores principales en las reestructuraciones actuales, con respecto de los Modelos de Producción: tecnología, organización del trabajo, relaciones laborales, culturas laborales y gerenciales y relación con los sindicatos. Se trataría de analizar la racionalidad de las estrategias de las empresas en el sentido mencionado, su relación con productividad y competitividad, así como la racionalidad de los trabajadores y sindicatos con relación a dichas estrategias empresariales, y los resultados prácticos, las concertaciones y los conflictos. Detrás hay una pregunta teórica relacionada con la convergencia o divergencia internacional de los modelos productivos y si así sucede en la práctica. También, cual es la importancia y forma de las estrategias de flexibilización de las relaciones laborales y de la reducción de costos del trabajo, si hay más vías para ganar en productividad y competitividad de las empresas. Asimismo, si los sindicatos y trabajadores han sido capaces de impulsar estrategias alternativas o modificar las que vienen de las gerencias. Se pretende también entra al debate con las propuestas que pretenden importar sistemas que han resultado exitosos sin considerar las características propias de cada comunidad Finalmente, cuales han sido las posiciones de los Estados frente a estos cambios.
Orientaciones para Proponentes de Presentaciones en GTs:
La inscripción para presentación de trabajos en GTs debe realizarse por medio del envío de un resumen simple (hasta 900 caracteres, con espacio de aproximadamente de 10 líneas) acompañado del resumen expandido vía e-mail a la dirección secretariaalast@gmail.com en formato PDF.
Normas para el resumen expandido:
– La Hoja de Portada debe incluir: VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. El Trabajo en el Siglo XXI. Cambios, impactos y perspectivas.
Número y Título del GT;
Título del trabajo,
Nombre(s) del autor y coautores.
– 1 página con el título y el resumen simple.
– 5 páginas que deben incluir los temas: objeto, objetivo, metodología, resultados y bibliografía principal.
– Espacio entre líneas de 1.5;
– Fuente 12. Times New Roman;
– Márgenes: superior = 3.3 / inferior = 2.5 / laterales = 2.9
– Formato PDF.
El análisis de los resúmenes expandidos será realizado por los coordinadores de los GTs entre 21/10/2012 y 29/11/2012. Los que tengan sus trabajos aprobados deben hacer la inscripción en el Congreso y enviar su trabajo completo.