De posible interés, llamado a enviar resúmenes para las Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, a realizarse en IDAES-UNSAM, Argentina. Lectores de este blog podrán interesarse especialmente por las mesas 2 “Estado, grupos económicos y nuevas lógicas financieras en la Argentina reciente” y 6 “Prácticas económicas de los sectores populares”. Fecha límite de recepción de resúmenes: 22 de marzo de 2013. Fecha límite de recepción de ponencias: 26 de abril de 2013.IDAES | UNSAM
Fecha: 8, 9 y 10 de mayo de 2013
Lugar: Campus Miguelete 25 de Mayo y Francia, San Martín, Provincia de Buenos Aires
Resumen
Deberá presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200 palabras, fuente Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5, márgenes justificados. El resumen deberá ser remitido a los coordinadores de las mesas de trabajo mediante la dirección de correo correspondiente.
En él se consignará:
a) Nombre y Apellido.
b) Título de la ponencia. (en negrita, sin subrayado ni comillas)
c) pertenencia institucional.
d) dirección de correo electrónico.
Convocatoria
Los cambios que atraviesan las sociedades contemporáneas conducen a una mayor profundización y diversificación de las problemáticas interpeladas por las ciencias sociales. Para dar respuestas a estos nuevos interrogantes se reelaboran constantemente las perspectivas analíticas y teóricas, dando lugar a nuevas líneas de investigación y trabajos interdisciplinarios, como también al surgimiento de subdisciplinas en pleno desarrollo. En nuestro país, este proceso es acompañado por un aumento de la inversión en actividades de ciencia y técnica e investigación y desarrollo. De esta manera, nuevas universidades, centros de investigación y formación abrieron sus puertas en los últimos años multiplicando las posibilidades y los espacios de trabajos para el desarrollo de las y los científicos sociales. En tanto jóvenes investigadores, este panorama nos enfrenta a nuevos desafíos. Entre ellos, la necesidad de crear ámbitos de reflexión e intercambio con el fin de presentar y discutir nuestras investigaciones, sus abordajes metodológicos y teóricos, así como las interrogantes que surgen de ellos. Las y los becarios, junto a la Secretaría de Investigación del Instituto de Altos Estudios Sociales invitan a participar de las “I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales” dirigidas a estudiantes de postgrado, becarios de postgrado y posdoctorales, e integrantes de equipos de investigación, tanto del IDAES como de otros centros o instituciones académicas. Aspiramos a que estas Jornadas constituyan el inicio de un ciclo caracterizado por la pluralidad de miradas y el compromiso con las problemáticas que hacen a las tareas de los jóvenes investigadores en Argentina.
Actividades en el marco de las Jornadas
• Conferencias
• Conversatorios
Mesas de Trabajo
1. Las imágenes y el relato histórico: ¿ilustración o fuente?
Coordinadoras:
Georgina Gluzman
Julia Ariza
Carolina Vanega Carrasco
Contacto: imagenesyrelatos@gmail.com
De un tiempo a esta parte, las imágenes de diverso tipo, tanto artísticas como no artísticas, se han convertido en objeto de estudio y/o herramienta de disciplinas que tradicionalmente habían dejado el discurso visual por fuera de sus indagaciones. Así como los historiadores y otros científicos sociales han comenzado a comprender el potencial de las imágenes para la investigación. Sin embargo, el abordaje de las imágenes en cuanto fuentes, y los matices teórico-metodológicos que tal abordaje supone, son aún un aspecto problemático. Es por ello que invitamos a la reflexión conjunta sobre las dificultades que presentan las relaciones entre relato histórico e imágenes, cuyo carácter “construido”, propio de cualquier creación humana, es olvidado con frecuencia. Esta mesa invita a discutir en qué medida problemas como la materialidad de las imágenes, sus contextos de producción, su primera recepción, su reproducción y su circulación en diferentes contextos y soportes, entre otros, deben ser tenidos en cuenta en el marco de la investigación histórica. De igual manera, qué abordajes teórico-metodológicos de las diversas disciplinas pueden resultar útiles a la hora de encarar este tipo de fuentes.
2. Estado, grupos económicos y nuevas lógicas financieras en la Argentina reciente
Coordinadores:
Esteban Serrani
Alejandro Gaggero
Daniel Schteingart
Lucas Iramaín
Contacto: estadogruposylogicas@gmail.com
La sociología económica tiene una larga tradición dentro de las ciencias sociales. Sin embargo, en las últimas décadas, sociólogos y economistas se interesaron recíprocamente en sus respectivas disciplinas, construyendo un área que pretende un conocimiento de los hechos sociales otorgando a la economía un espacio importante en la explicación y el análisis, pero también observando el anclaje social de los procesos económicos. Desde esta perspectiva la mesa invita a reflexionar sobre las características que adquiere el proceso de desarrollo económico luego de la crisis de 2001/02: las rupturas y continuidades, la relación entre grupos económicos y el Estado, la intervención de los organismos multilaterales, y la construcción incipiente de lógicas financieras alternativas a las ortodoxas serán, entre otros, los aspectos que proponemos discutir.
3. Desigualdad, representaciones y medios de comunicación
Coordinadoras:
Mariana Alvarez Broz
Flavia Demonte
Bárbara Mastronardi
Valeria Re
Contacto: desigualdadymedios@gmail.com
El estudio de la desigualdad constituye una de las problemáticas más debatidas y abordadas en las disciplinas que componen el campo de las ciencias sociales, en tanto constituye un componente estructural de la sociedad argentina. Partimos de considerar que el proceso de producción sistemática de la desigualdad social no es resultado de una cuestión exclusivamente económica, sino que también es política y cultural. En este marco, sostenemos que las creencias, opiniones, imaginarios y sentidos comunes, lejos de resultar la manifestación simbólica de una desigualdad “material” participan en el proceso de construcción de esa realidad. Esta mesa invita a reflexionar acerca de la potencialidad que tienen las representaciones mediáticas, entendidas como productoras de sentido social, para generar información, conocimiento y, eventualmente, anuencia respecto de las relaciones de igualdad-desigualdad. Atentos al cruce de disciplinas, especialidades, perspectivas y temas involucrados, nos proponemos discutir, entre otras cuestiones, la potencialidad política que adquieren los medios de comunicación tanto como escenarios de producción, reproducción o como arenas transformación cultural de imaginarios sociales y las distintas modalidades de representación en y por los medios de comunicación en la Argentina contemporánea.
4. Migraciones: identidad y política
Coordinadores:
Ana Inés Couchonnal Cancio
Álvaro Del Aguila Lacoste
Natalia Gavazzo
Micaela Gonzalez
Contacto: migidentidadpolitica@gmail.com
Los procesos migratorios son fenómenos complejos que inciden en todos los ámbitos de las sociedades en las que se desarrollan, tanto en las que envían y las que reciben migrantes como en las propias poblaciones en movimiento. Por esta razón estos procesos se han convertido en objeto de estudio central de las ciencias sociales.
El objetivo fundamental de esta mesa es el de aglutinar diferentes perspectivas y abordajes teórico-conceptuales y metodológicos sobre las migraciones (tanto internas como internacionales), con el propósito de ahondar en algunas de sus principales dimensiones y variables socioculturales, especialmente a partir del estudio de casos específicos que permitan enfatizar algunos ejes de investigación, a saber: 1. Identidades migrantes. Identidad(es) étnicas, de género, generacionales, nacionales y transnacionales. Nuevas construcciones identitarias. Cultura y lengua. Cultura y arte. Circulación (trans)fronteriza; 2. Políticas de la migración y migraciones políticas. Textura del intercambio a lo largo del tiempo. Exilio y refugio. Políticas estatales; Dinámicas y estrategias de frontera; Los límites de la legalidad en las estrategias de migración; 3. Participación de los migrantes: asociacionismo y procesos de organización. Alteridades y disputas políticas. Representatividad y representación. Cultura, política y politicidad. Acciones, protestas y reclamo
5. Buenos Aires en perspectiva: transformaciones materiales, simbólicas y sociales entre los siglos XVIII y XX.
Coordinadoras
Catalina Fara
Betina Sidy
Gabriela Tavella
Contacto: bsasenperspectiva@gmail.com
La ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de múltiples estudios que han buscado dar cuenta de las transformaciones materiales, simbólicas y sociales ocurridas a lo largo del tiempo. Proponemos generar un espacio de intercambio desde distintas disciplinas como la historia, la antropología, la sociología y la historia del arte, entre otras, para entender las diferentes formas en que la ciudad fue pensada, construida y vivida entre los siglos XVIII y XX. Considerando que en el espacio de la ciudad se producen marcas que dan cuenta de distintos imaginarios y procesos históricos, es que invitamos a presentar ponencias que tengan por objeto el análisis, en un marco temporal amplio, de las continuidades, rupturas, y tensiones que construyeron tanto a la ciudad como a sus representaciones.
6. Prácticas económicas de los sectores populares
Coordinadores
Pablo Figueiro
Iara Hadad
Martin Hornes
Contacto: pesectorespopulares@gmail.com
Durante años las ciencias sociales tendieron a enfatizar el componente de reciprocidad (en contraposición a las relaciones de mercado) como factor explicativo de la economía de los sectores populares. Sin embargo, en los últimos tiempos, han ido proliferando desde la sociología, la antropología y la historia, diversos estudios tendientes a reorganizar y complejizar esta mirada. La creciente financiarización de las sociedades no ha sido sólo un fenómeno privativo de los sectores con mayores ingresos, sino que también se ha desarrollado en las capas más bajas a través de diversos mecanismos formales e informales de crédito, especialmente de aquel destinado al consumo. Este nuevo escenario plantea una relación más compleja entre las finanzas y las relaciones sociales que contribuye a desdibujar la antigua oposición analítica entre una esfera del mercado y otra de los vínculos personales. Esta mesa propone abordar las relaciones que se establecen entre finanzas y consumo en la vida social de los sectores populares, dando cuenta de las continuidades a la vez que de las especificidades que presentan las prácticas económicas en dicho universo
7. Interculturalidad y pueblos indígenas en América Latina
Coordinador
Juan Pablo Puentes
Contacto: culturasypueblosindigenas@gmail.com
Las teorizaciones acerca de la interculturalidad y su concomitante relación con los pueblos indígenas, han sido problematizadas desde una diversidad de lugares enunciativos: Movimientos sociales, pueblos originarios, organismos multilaterales de crédito, ONG´s, ministerios y/o secretarías de educación, agencias de investigación, académicos/as, etc. Ciudadanía multicultural, diferenciada e intercultural, interculturalidad (funcional o crítica), intra-culturalidad, trans-culturalidad, etc. (entre muchas otras nomenclaturas), forman parte una polisemia teórica que ha llevado a la ejecución de una gran diversidad de prácticas políticas, fundamentalmente referidas a pueblos originarios y/o afrodescendientes. En ese contexto, la presente mesa se propone indagar, sea en términos estrictamente teóricos, o a partir de estudios de caso, las tensiones y dificultades, o la ausencia de estas, dentro de los pueblos indígenas en América Latina a partir del diseño, implementación y desarrollo de políticas interculturales. Nos preguntamos en qué medida, las actuales propuestas interculturales se distancian del multiculturalismo como “lógica cultural del capitalismo tardío” (Zizek, 1998). Asimismo, intentaremos analizar las formas mediante las cuales los pueblos indígenas se distancian, o no, de las formulaciones teóricas imperantes en la academia. A su vez, nos interesa debatir acerca de cuáles son las estrategias metodológicas pertinentes para abordar este tipo de problemáticas, teniendo en cuenta la polisemia terminológica mencionada anteriormente, como así también, nuestros propios trabajos de campo.
8. Estudios sobre Elites: actores, escenarios e instituciones
Coordinadores:
– Juan Branz
– Romina Malagamba
– Luisina Perelmiter
Contacto: elites2013@gmail.com
El estudio de diversos grupos de elites, así como de las relaciones entre ellas y con grupos subordinados, constituye un viejo campo de investigación. El objetivo de esta mesa es alentar un espacio amplio de discusión entre jóvenes investigadores en la temática, buscando identificar convergencias y similitudes entre diversas perspectivas disciplinarias y teórico-metodológicas, así como problemas comunes o singulares que presenta la indagación de las elites económicas, políticas, culturales, técnicas, corporativas y demás. Se alienta la presentación de trabajos que sitúen sus interrogantes en una variedad de dimensiones: sea en el perfil social, las trayectorias, la composición o las prácticas de grupos “altos” específicos, en las relaciones entre ellos o con otros grupos, en los escenarios institucionales que los abrigan o en los procesos de orden más general que los involucran.
9. Religiones y religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea
Coordinadores:
Gustavo Motta
Ana Lucía Olmos Álvarez
Contacto: religionyreligiosidades@gmail.com
El estatuto de las prácticas y creencias religiosas en la configuración de los procesos sociales ha sido desde la institucionalización del campo científico una preocupación central. Autores clásicos de diversas disciplinas prestaron especial atención al lugar que ocupan las configuraciones religiosas, en tanto núcleo fundamental del sistema de valores, ideas y creencias, en la orientación y estructuración de la acción humana. También en la actualidad resurgen con particular énfasis a medida que emergen nuevas problemáticas y desafíos colectivos. Las discusiones sobre asuntos de la vida secular, particularmente aquellos vinculados al orden político, la administración de los asuntos públicos y la vida familiar, dan cuenta de su renovada importancia.
A las distintas tradiciones teóricas, cuya riqueza conceptual permite la reflexión en torno a distintos objetos de estudio, se suma un campo empírico heterogéneo y aún poco explorado. Así, las prácticas colectivas, los procesos de organización y clasificación social, el forjamiento de sentidos comunes, la construcción de subjetividades en el campo político y económico o las intervenciones institucionales para la cristalización de un poder simbólico fundado en las creencias, son apenas algunas de las líneas posibles de estudio.
Por tanto, la mesa propone reunir, presentar y reflexionar sobre aquellos trabajos que, desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, analicen la problemática religiosa y su incidencia en el mundo social.
10. Perspectivas interdisciplinarias en el estudio de las categorías y los repertorios morales
Coordinadores:
Luciana Denardi
Mariano Melotto
Contacto: catrepmorales@gmail.com
La antropología de las moralidades es una perspectiva que se propone dar cuenta de las categorías que diversos actores de diferentes espacios sociales, utilizan para clasificar y evaluar prácticas propias y ajenas en relación a lo que consideran bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto, deseable e indeseable, meritorio y no meritorio. Si bien el estudio de categorías morales se remonta a los orígenes de las ciencias sociales, nos encontramos frente a un renovado interés por este campo, particularmente dentro de la perspectiva etnográfica. De esta manera, ámbitos tan diversos como clubes de fútbol, fuerzas armadas y policiales, colectivos de inmigrantes, instituciones educativas, partidos políticos, contenidos de los medios de comunicación, procesos de protesta social, empleo doméstico, consumo de bienes, entre muchos otros, han sido y están siendo abordados para dar cuenta de las categorías y repertorios morales construidos por sus actores.
Como una manera de acompañar el fortalecimiento que el campo está mostrando, fundamentalmente en Argentina, invitamos a esta mesa a investigadores, tesistas y estudiosos de diversas disciplinas interesados en debatir tanto aspectos metodológicos, como teóricos y epistemológicos del abordaje etnográfico o no, de las categorías morales.
11. Historia, política y memorias en el Cono Sur
Coordinadoras:
Lizbeth Arenas Fernández
María Paula Luciani
Laura Panizo
Esteban Pontoriero
Contacto: historiapoliticaymemoria@gmail.com
En el marco de una amplia convocatoria, atenta a las miradas de distintas disciplinas encargadas del estudio de lo social, esta mesa busca generar un espacio de intercambio de ideas entre investigadores en formación cuyos temas se relacionen con la historia, la política y la memoria durante la segunda mitad del siglo XX en el Cono Sur. Se admitirán ponencias que recojan problemáticas diversas en base a enfoques variados sobre un período marcado por la pregnancia de lo político, la inestabilidad gubernamental y la violencia. El peso de las identidades políticas, la movilización y organización de distintos grupos sociales, los usos y dispositivos de la memoria vinculados a ello y el contraste con la falta de preservación de la memoria institucional del Estado y sus agencias en tanto saldo de la pendulación cívico-militar de esas décadas, conforman sólo algunos de los haces posibles de reflexión. El período contemplado incluye además, la llamada “historia reciente”, un objeto de estudio ya explorado por campos como los de la sociología, la antropología y la ciencia política (entre otros) pero sobre el que la historia sólo se ha aventurado hace algunos años. En este sentido, convocamos a estudios que abarquen diferentes períodos de la historia argentina y del Cono Sur y que, desde distintas disciplinas, pretendan construir una mirada analítica y comprensiva sobre fenómenos tan densos como las identidades políticas, el trabajo, la militancia y el Estado.
12. Culturas políticas en la Argentina del silgo XX: prácticas, ideas y discursos
Coordinadores:
Martín Albornoz
Luciana Anapios
Laura Caruso
Matías Farías
Contacto: culturaspoliticasarg@gmail.com
Proponemos poner en diálogo y debatir las líneas de investigación desarrolladas en torno a las culturas que configuraron las identidades y los movimientos políticos a lo largo del siglo XX argentino. Nos referimos a aquellos trabajos que, de manera global o parcial, aborden algunos aspectos de la historia de las principales identidades políticas como el anarquismo, el socialismo, el comunismo, el sindicalismo revolucionario, el radicalismo, el peronismo o la llamada nueva izquierda, por mencionar algunos de los más significativos. De este modo, proponemos un análisis de las culturas políticas que puede ser realizado desde diversas aproximaciones, por ejemplo, a partir del estudio de las identidades políticas, de sus prácticas e ideas reconocibles en las diversas tradiciones, el modo en que han configurado el accionar de actores y grupos desde el Estado y/o la sociedad civil, la manera en que han sostenido y legitimado estrategias y proyectos políticos, gremiales y culturales o el vínculo entre el discurso abonado en determinados contextos históricos por alguna de estas tradiciones políticas y las producciones de sus referentes intelectuales. En una perspectiva múltiple y heterogénea, que ponga en diálogo distintos enfoques además del estudio de los diversos casos, abrimos este espacio para pensar en qué medida las tradiciones políticas argentinas surgidas en el siglo XX constituyen aún un horizonte interpretativo de peso para comprender la política nacional contemporánea.
13. Abordajes interdisciplinarios del arte, la danza y la música
Coordinadores
Nicolás Aliano
Guadalupe Gallo
Denise Osswald
Carolina Spataro
En Argentina en la actualidad, dentro del campo de estudios socio-antropológicos observamos una tendencia creciente de trabajos dedicados a la problematización de diversas manifestaciones artísticas y culturales en contextos urbanos. En este sentido la danza, la música, el deporte son algunas de esas actividades y expresiones sociales recientemente construidas como objetos de estudio para la indagación de sus significaciones personales, sociales, materiales y simbólicas que sus prácticas, ejecuciones y transmisiones despliegan y articulan. En esta ocasión, proponemos profundizar el diálogo entre investigadores dedicados tanto al estudio de la movilidad humana como de distintas expresiones musicales, y sus intersecciones con el lenguaje cotidiano, la construcción de género y etaria, la modulación de expectativas de profesionalización en diferentes ámbitos y sectores sociales con la intención de trascender las delimitaciones disciplinares-profesionales del mundo artístico. En este sentido, nos interesa también la participación de aquellos trabajos que se ocupen del aspecto cinético, corporal y musical de distintas prácticas sociales en otros ámbitos cotidianos como el trabajo (en su distinción entre tiempo de ocio y tiempo laboral), el placer, las sexualidades, las sociabilidades, las relaciones de poder, las exclusiones, tensiones y conflictos sociales. Asimismo, procuramos promover la discusión de enfoques epistemológicos y herramientas analíticas en el análisis de este tipo de objetos de estudio favoreciendo así un diálogo multidisciplinar que permita compartir y debatir las propias experiencias y estrategias en la investigación de campo.
14. Estudios interdisciplinarios sobre género y feminismo
Coordinadores
Lucia Lodwick
Andrea Gigena
En general los estudios y la teoría feminista se han centrado en los binarismos de género, la noción de patriarcado y la diferencia sexual. Sin desmerecer los significativos aportes que estas producciones han realizado al campo de los estudios feministas y de género, nos interesa poner en discusión nuevas dimensiones y campos de reflexión que consideren la heterogeneidad y la interseccionalidad que atraviesa al colectivo femenino. Esto último implica atender, con nuestros abordajes, a la articulación entre racismo, el sexismo y la homofobia en las relaciones inter géneros que el feminismo blanco y occidental en general han silenciado.
El objetivo de esta mesa es, entonces, profundizar sobre las posibilidades de de la articulación teórica y crítica de la perspectiva feminista con los estudios poscoloniales, descoloniales y subalternistas y; problematizar sobre la emancipación femenina frente a las intersecciones entre colonialismo, imperialismo y nacionalismo. Todo esto supone reflexionar poniendo énfasis, privilegiadamente en las dimensiones étnicas, raciales y de clase en las relaciones de género.
15. Procesos políticos contemporáneos: conceptos, discursos, actores
Coordinadores
Nicolás Azzolini
Sebastián Giménez
Adrián Velázquez Ramírez
Contacto: procesospoliticoscontemp@gmail.com
Los procesos políticos contemporáneos dan muestra de una renovada riqueza analítica que oscila entre su carácter inédito y la vigencia de las tradiciones políticas que les dan forma. La consolidada importancia de la participación de actores no electorales, como los movimientos sociales y las organizaciones populares, así como el arribo en la región de gobiernos que buscan alejarse de la interpretación neoliberal de la política y el resurgimiento de tradiciones políticas, como el populismo o lo nacional-popular, abren un campo de estudio en constante crecimiento. La mesa invita a presentar proyectos e investigaciones en curso que focalicen sobre este tipo de experiencias en Argentina y en América Latina durante el presente siglo. Además de la presentación de las particularidades de cada proyecto, la propuesta es reflexionar sobre los conceptos que sostienen la investigación. Una mirada atenta sobre el léxico político que es puesto en juego para dar cuenta de los casos y procesos a estudiar, nos permite situar las problemáticas actuales en una reflexión teórico-conceptual de larga data, permitiendo ganar no sólo profundidad, sino también precisión analítica. ¿Qué categorías permiten aproximarse a determinadas experiencias políticas? ¿Cómo son puestas en práctica estas categorías en los objetos de investigación? ¿Cómo se resignifican estas categorías ante las exigencias de la práctica política a la que refiere la investigación? Bajo una mirada sociológica de los conceptos políticos, en donde las categorías que sostienen los proyectos de investigación revelan su base material anclada en relaciones sociales específicas, esta mesa se propone crear un espacio de fortalecimiento e intercambio sobre los modos en que abordamos el estudio de los procesos políticos contemporáneos. Representación, Estado, gobierno, práctica política, populismo, lo nacional, militancia, son solo algunos de estos interesantes conceptos.
Ponencia
Las ponencias deberán enviarse en versión PDF, con una extensión máxima de 12 páginas (incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía), en hoja A4, fuente Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5.
Se deberá aclarar en la carátula el nombre del autor/es, de las Jornadas, de la mesa de trabajo, la pertenencia institucional y la autorización expresa su publicación.
La ponencias completas deberán enviarse sólo a la dirección de correo electrónico indicado para cada mesa de trabajo, observando la fecha establecida como límite.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de abril de 2013.
Las ponencias serán publicadas en actas online en la página web del IDAES.
Aranceles
1ra Fecha de Inscripción Hasta 30/04/2013 ($100)
2da Fecha de Inscripción Luego del 30/04/2013 ($200)
Próximamente detallaremos el mecanismo para abonar por medio de Rapipago.
Comité Académico
Gerardo Aboy Carlés, María Gabriela Rodríguez, Patricia Aguirre, Máximo Badaró, María Isabel Baldasarre, Karina Bidaseca, José Emilio Burucua, Julián Melo, Paula Canelo, María Julia Carozzi, Ana Castellani, Marina Franco, Jose Garriga Zucal, Alejandro Grimson, Silvia Hirsch, Axel Lazzari, Gustavo Ludueña, Laura Malosetti Costa, Silvina Merenson, Gabriel D Noel, Sebastián Pereyra, Lía Quarleri, María Graciela Rodríguez, Alexandre Roig, Juan Suriano, Guillermo Wilde y Ariel Wilkis.
Comité Organizador
Mariana Alvarez Broz, Lucía de Abrantes, Joaquín Baliña, Luciana Denardi, Andrea Flórez Medina, Andrea Gigena, Mariano Melotto, Gustavo Motta, Ana Lucía Olmos Álvarez, Laura Panizo, Bettina Sidy, Gabriela Tavella y Adrián Velázquez
Contacto general: jornadasidaes2013@gmail.com
La asistencia es libre y gratuita.
Instituto de Altos Estudios Sociales
Universidad Nacional de San Martín
idaes@unsam.edu.ar
Paraná 145 | CABA