La Concertación no supo, no quiso, ni pudo cambiar el modelo. Manuel Antonio Garretón en entrevista

Image

Encontramos a Manuel Antonio Garretón en su oficina en el Latin American Study Centre de la Universidad de Cambridge, donde este año 2013 ocupa la prestigiosa Simón Bolívar Chair. Autor de más cuarenta libros, este sociólogo y politólogo chileno ha participado activamente en el debate político-intelectual de Chile y América Latina, en la oposición a los regímenes militares, en la transición democrática y el nuevo período democrático. En esta entrevista, realizada el 12 de febrero de 2013, conversamos sobre su último libro, sobre neoliberalismo, sobre los gobiernos de la Concertación, las movilizaciones y el actual momento político, además de teoría sociológica y cine.

P1. En su último libro sobre los gobiernos de la Concertación “Neoliberalismo Corregido y Progresismo Limitado”, como el título lo anuncia, su diagnóstico es que la reacción progresista de la Concertación no pudo superar el modelo neoliberal ni la democracia incompleta. Pareciera que su balance está en línea con una mirada ‘auto-flagelante’, como se organizó esa discusión a finales de los 1990s. ¿Por qué cree ud. que la Concertación no pudo avanzar más en la agenda progresista? ¿Le faltó ambición transformadora? ¿Por realismo político? ¿Se lo impidieron los empresarios, partidos de derecha, el poder militar? ¿Los amarres Institucionales?

R1. [11.32 mins.] 

P2. Claro, pero durante los 1990 también estaba la tesis dentro de la Concertación sobre la prioridad de mantener la gobernabilidad y el gobierno a cualquier precio, y bajo ese argumento se pospusieron una serie de reformas, ¿cierto?

R2. [12.35 mins.] 

P3. Como usted lo plantea, se podría decir entonces que en el seno de la Concertación no había un entendimiento cabal de las implicancias del neoliberalismo como proyecto, en el sentido de que la reducción del rol del Estado y la expansión del sector privado tenderían a generar desigualdades. O puesto de otra forma, con los años parece un poco ingenuo la promesa de ‘Crecer con Igualdad’ que planteaba la Concertación, o la expectativa de alcanzar mayor equidad a través de incentivos puestos en el mercado y en la lógica privada.

R3. [12.58 mins.] 

P4. A propósito de las crecientes movilizaciones y del movimiento estudiantil desde el 2011 en Chile, hay varios antecedentes previos que anticipaban esta reacción al neoliberalismo, aunque quizás no fueron nombradas de esa forma cuando sucedieron, como las reacciones estudiantiles de los pingüinos en el 2006, las huelgas de subcontratistas de la minería en 2007-2008, las protestas contra Hidroaysen, el movimiento regional en Aysén, en fin. Hay algunos que han nombrado el 2011 como el fin de un ciclo político. Por otro lado, no han habido cambios institucionales que concreticen ese cambio de ciclo político, en educación, en regulación ambiental o en regulación laboral. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación? ¿Qué hay de nuevo en el cuadro actual?

R4. [20.23 mins.] 

P5. ¿Donde piensa usted que va a surgir ese sujeto político-social: de las movilizaciones? ¿De cuál? ¿Quién puede encarnar esa demanda?

R5. [3.51 mins.]

P6. Quisiera preguntarle por su trayectoria académica. Desde afuera, pareciera que su carrera profesional se ha caracterizado por la consistencia en la academia, y por el intento de desarrollar una sociología con vocación pública. Y desde dentro, en sus cuatro décadas de desarrollo de teoría sociológica, ¿Cuánto ha cambiado su marco interpretativo, su sistema conceptual, su sistema operativo – si es que ha cambiado en algo?

R6. [6.38 mins.] 

“Mi tarea es crear marcos analíticos para que la gente entienda los procesos sociales”

P7. Última pregunta. La película de Pablo Larraín No. Además de su nominación al Oscar y del amplio reconocimiento internacional que ha recibido, ha generado controversias en Chile por su interpretación del plebiscito y la derrota de Pinochet. Están quienes han criticado que no recoge el triunfo político de los actores sociales de la época -.e.g. los movimientos sociales, los partidos, la iglesia. Y están quienes cuestionan la tesis central de la película: que a Pinochet lo derrotó el marketing y que la publicidad cambió el voto. Personalmente me parece controversial el subtexto que la película sugiere al final como lectura de lo que viene con la Concertación, es decir, como un negocio entre los publicistas de izquierdas y derecha, en que todos serían un poco lo mismo. ¿Qué piensa usted de la película?

R7. [5.58 mins.] 

Tomás Undurraga

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Trackbacks

  • By Feliz 2014 | Estudios de la Economía on January 6, 2014 at 11:21 pm

    […] teoría de sistemas. Además muy buenas entrevistas (con D. Beunza, G. Eyal, T. Mitchell, Y. Millo, M. A. Garretón, C. Han, D. Stark, P. du Gay, P. Mirowski y P. Wagner). Hemos continuado la colaboración con los […]

Leave a comment