Path Dependence, Embeddedness y Nueva Sociología Económica

Cuando uno realiza sus primeros acercamientos a la nueva sociología económica, partiendo desde lo más básico, prontamente se observa la centralidad del concepto de embeddedness (Granovetter, 1985). Las revisiones históricas del desarrollo de la disciplina destacan que la articulación de una comunidad de investigadores y un programa de estudios en torno a dicho concepto contribuyeron al posicionamiento disciplinario de la sociología económica y en cierta medida a la superación de las barreras institucionales que encontraba para su desarrollo (Granovetter & Swedberg, 2001; Smelser & Swedberg, 2005; Swedberg, Himmelstrand, & Brulin, 1987).

No obstante, el concepto de embeddedness ha recibido diversas críticas. Por ejemplo, Beckert (2009) señala que si bien el concepto ha servido para aunar autores en el estudio social de la economía, los mecanismos de coordinación que permiten la incrustación de la economía en la sociedad debieran recibir una atención más central. Portes (2010), por su parte, también postula que si bien embeddedness es un importante supuesto para desarrollar investigación sobre los fenómenos económicos, es un concepto que carece de profundidad analítica, por lo que propone centrar la observación sociológica de la economía en los conceptos de capital social, instituciones y clase.

Otra línea de críticas se relaciona con que, contrariamente a lo que propuso Granovetter (1985), el concepto de embeddedness estaría redefiniendo y reactualizando una distinción entre economía y sociedad (Gemici, 2008; Krippner, 2001; Vidal & Peck, 2012). Los autores en esta línea, en general, plantean que la sociología debería tener una posición más fuerte en señalar los fenómenos económicos como fenómenos sociales, de modo que, por ejemplo, el mercado estaría articulado institucionalmente (Krippner, 2001). De este modo, se puede decir que estos autores abogan por una comprensión de la economía como socialmente construida (Vidal & Peck, 2012), lo que evidentemente hace rememorar los trabajos de Berger y Luckmann (1966). Junto con proponer que los mercados, los sistemas de intercambio y los modos de producción y acumulación son realidades socialmente construidas, se apoyan en Bourdieu (2005) para proponer que toda actividad y práctica económica está socialmente estructurada, y que por tanto, no es posible separar la economía de lo social ni viceversa. Esta posición provee un horizonte conceptual más rico en categorías de análisis, fundamentalmente a partir de una conexión más directa con la teoría social, como es el caso de Berger y Luckmann y Bourdieu, pero también múltiples otros autores incluyendo los clásicos de la disciplina. Cuando se me propuso evaluar la adopción de este marco para mi tesis doctoral, al poco andar me di cuenta de que proveía un horizonte analítico y conceptual más fácil de sostener y que hacía mayor sentido, por lo que lo adopté.

De este modo, en sociología económica existe una creciente reflexión sobre la poca utilidad analítica o la inadecuada división entre economía y sociedad provista por el concepto de embeddedness. Sin embargo, si bien (y esto es una observación personal) algunos autores han ido dejando de lado tal concepto para observar los fenómenos económicos desde el punto de vista de herramientas conceptuales específicas para dichos fenómenos, el concepto sigue siendo central para la disciplina. Otros autores, por su parte, intentan redefinir el concepto de embeddedness poniéndole apellidos o reemplazándolo por conceptos similares como embedding. De este modo, parece que la sociología económica pudiera enfrentar una especie de disyuntiva en tanto se comienza a cuestionar el concepto que le dio unidad y le permitió desarrollarse. Desde la perspectiva de path dependence (Granovetter & Swedberg, 2001), el desarrollo conceptual y disciplinar de la nueva sociología económica se ha ido articulando sobre este concepto, haciendo difícil reemplazarlo o desplazarlo. Del mismo modo, los autores más críticos proponen adoptar posiciones teóricas que según la historia de la disciplina no fueron exitosas para constituir una línea de investigación durable (Smelser & Swedberg, 2005). En ese sentido, tanto la crítica de Beckert (2009) y Portes (2010), como la que propone la comprensión de la economía como construcción social (Krippner, 2001; Vidal & Peck, 2012) proveerían puntos de observación analíticamente más poderosos, pero que no permitieron en su momento hacer de la sociología económica una subdisciplina relevante en las ciencias sociales. En este punto, es interesante observar si estas críticas y propuestas conducen a algún cambio, o si por el contrario, ya hay dependencia de las decisiones conceptuales antes tomadas por la disciplina.

Javier Hernández

Referencias
Beckert, J. (2009). The social order of markets. Theory and Society, 38(3), 245–269. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11186-008-9082-0
Berger, P., & Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Penguin Books.
Bourdieu, P. (2005). The Social Structures of the Economy (p. 263). Cambridge: Polity.
Gemici, K. (2008). Karl Polanyi and the antinomies of embeddedness. Socio-Economic Review, 6(1), 5–33.
Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481–510.
Granovetter, M., & Swedberg, R. (2001). Introduction. In M. Granovetter & R. Swedberg (Eds.), The Sociology of Economic Life. Boulder, Colorado: Westview Press.
Krippner, G. (2001). The Elusive Market: Embeddedness and the Paradigm of Economic Sociology. Theory and Society, 30(6), 775–810.
Portes, A. (2010). Economic Sociology: A systematic Inquiry. New Jersey USA: Princeton University Press.
Smelser, N., & Swedberg, R. (2005). Introducing Economic Sociology. In N. Smelser & R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology (pp. 3–25). New Jersey USA: Princeton University Press.
Swedberg, R., Himmelstrand, U., & Brulin, G. (1987). The Paradigm of Economic Sociology: Premises and Promises. Theory and Society, 16(2), 169–213.
Vidal, M., & Peck, J. (2012). Sociological Institutionalism and the Socially constructed Economy. In T. Barnes, J. Peck, & E. Sheppard (Eds.), The Willey-Blackwell Companion to Economic Geography (pp. 594–611). Oxford UK: Wiley-Blackwell.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • joseossandon  On July 24, 2014 at 4:33 pm

    En general muy de acuerdo con lo que planteas Javier. Pero quizás otra manera de ver el problema tiene que ver con que embeddedness ha terminado siendo un concepto que se usa de muchas formas y para decir cosas diferente e incluso contradictorias. Por supuesto todo parte con que Granovetter mismo toma el concepto prestado de Polanyi pero lo usa de una forma diferente. Como explicas para la segunda literatura que revisas, para Polanyi la economía es siempre instituida pero puede ser incrustada (embedded) o des-inscrustada (como en el caso del mercado autorregulado y todos sus problemas). Para Granovetter en cambio, incrustación es una constante. Toda acción económica está socialmente incrustada y se necesita de un sociologo para estudiar los particulares patrones o relaciones de esta incrustación.

    Pero la cosa se complica más cuando muchos de los sociologos de la nueva sociología económica citan a Granovetter pero usan una versión dicotómica de embeddedness, incluído el mismo Portes o también gente como Uzzi o Guseva y Rona-Tas. Todos ellos distinguen entre acciones económicas socially embedded (para referir generalmente a economía informal, o donde redes de conocidos son centrales) versus acciones económicas at-arm’s-lenght-basis basadas en conocimiento impersonal, evaluación racional, etc.

    A mi juicio de todas estas literaturas hay aprendizajes importantes.
    Por supuesto, Polanyi (luego Bourdieu) tienen razón en decir que la economía siempre es socialmente producida e instituida (aunque no se si estarías de acuerdo en asimilar ambos?)
    Granovetter, también tiene razón en que toda acción económica no es desarrollada por actores aislados pero situados en particulares redes de relaciones sociales
    Y Portes y cia, de que es diferente si estas relaciones son entre conocidos o des-conocidos o de una particular combinación entre ambas (a la Uzzi).

    Ahora, todo esto, creo yo, ya no son mucho más que algunos de los puntos de partida de la sociología económica, y ya no sirven como puntos de llegada. O al menos eso es lo que trato de convencer a los estudiantes cada vez que hablamos de esto. El resultado del estudio no puede ser que las relaciones sociales o las instituciones importan, sino como, y de que manera en el caso particular que están estudiando. saludos!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: