Creatividad y Cultura en Acción

Se abren nuevos espacios en la academia. Hace ya algunos años, se está dando cada vez mas importancia a la creación de instancias interdisciplinarias dentro de la universidad para fomentar el avance del conocimiento. A esto, se suman iniciativas que intentan reunir a académicos con profesionales en miras a abrir nuevos caminos de exploración e investigación.

Qu1ería contarles de una de estas iniciativas, la que he tenido el privilegio de desarrollar junto a mis colegas en la Universidad de Columbia en Nueva York. Se trata de ISPOCC, “Initiative for the Study and Practice of Organized Creativity and Culture” (http://ispocc.columbia.edu/) que reúne a un grupo de estudiantes, post-doctorados y profesores de variadas disciplinas; incluyendo Management, Sociología, Arte, Comunicaciones e Historia. Este grupo se formó ante la inquietud de crear formatos más abiertos y flexibles que permitan unir la teoría con la práctica; y lo hace mediante la generación de diálogos de académicos con profesionales de distintas industrias creativas.

2

Aprovechando que estamos en Nueva York, ciudad ícono de creatividad y cultura en el mundo, ISPOCC ha invitado a profesionales de distintos ámbitos; diseño, tecnología, arte, cocina y música a discutir preguntas relevantes para su trabajo, aprender de sus trayectorias y perspectivas, además de descubrir desafíos de interés común. Los formatos de cada actividad varían según el invitado y el tema a tratar.

Desde talleres interactivos con reconocidos diseñadores que exploran cómo metodologías utilizadas en diseño pueden amplificar nuestra capacidad creativa en la academia. Asi como también, presentaciones de chefs de alta cocina que explican el proceso de toma de decisión y coordinación detrás de la implementación de un menú de degustación. Hasta artistas que junto a sus instrumentos nos invitan a explorar puntos de conexión entre el mundo de la música y los negocios, tales como los desafíos inherentes a “escalar” una empresa versus el añadir mas intérpretes e instrumentos en una pieza musical. Las temáticas que inspiran cada actividad son tan variadas como los modelos que soportan su desarrollo. Y, nuestro plan es continuar creando instancias y formatos que permitan sacar provecho de la ambigüedad entre estos mundos que son distintos y a la vez complementarios.

3Si algún miembro de “Estudios de la Economía” está de visita en Nueva York, estaríamos encantados de que pudiese participar en alguno de nuestros eventos. Son muchas los aprendizajes e ideas que han surgido durante el camino recorrido y me imagino que hay muchas iniciativas similares en Latinoamérica de las que podríamos aprender.

Pilar Opazo

 

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Trackbacks

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: