Cfp_II Congreso Latinoamericano de Ecología Política

Nueva Fecha presentación de resúmenes.  II Congreso Latinoamericano de Ecología Política. El II Congreso Latinoamericano de Ecología Política se llevará a cabo en San Pedro de Atacama, Chile, entre el 8-11 de noviembre de 2016. La conferencia está co-organizada por el Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte, el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios Interculturales e indígenas y el Laboratorio Internacional Asociado MINES – ATACAMA. El nuevo plazo para presentar propuestas y resúmenes es el 30 de abril. Los detalles de la conferencia y el llamado a resúmenes lo pueden encontrar aquí: http://congresoecologiapolitica.cl.

Se invita a participar a investigadores e investigadoras que se encuentren trabajando en las siguientes áreas temáticas:

Extractivismo

El extractivismo cumple un rol protagónico en la mayoría de las economías latinoamericanas. Pese a que muchos de los debates regionales sobre políticas de desarrollo buscan escapar de la dependencia extractivista, durante las dos últimas décadas ha existido un crecimiento de las actividades extractivas. La apertura de nuevas minas en Perú, la megaminería en Chile y la explotación de hidrocarburos en Bolivia y Ecuador son ejemplos paradigmáticos de éste fenómeno. Recientemente, nuevas formas de extractivismo han proliferado, como la minería no-metálica (ej. litio) y proyectos geotérmicos. La intensificación del extractivismo y la apertura de nuevos espacios de extracción han generado situaciones de conflicto, inequidad y degradación ecológica que han marcado las trayectorias políticas de la región. Invitamos a ponencias que, utilizado el prisma de la ecología política, interroguen críticamente estos fenómenos, poniendo énfasis en las tensiones, paradojas y alternativas que surgen a partir de casos de estudio en  Latinoamérica.

Mercantilización de la naturaleza

Se esperan ponencias que den cuenta de los procesos de mercantilización y privatización de la naturaleza en Latinoamérica, privilegiando aquellos que reconozcan estrategias, continuidades y quiebres en los procesos de incorporación de la naturaleza a los circuitos de acumulación del capital, pero también aquellos que permitan dar cuenta de efectos y resistencias, así como aquellos que propongan avances teóricos sobre la naturaleza como mercancía. Nos interesa discutir también la forma en que las crisis económicas y las economías commoditizadas de la región (exportadoras de materias primas) dan cuenta de una posición de  Latinoamérica en la economía-ecología mundial y la posiciona para discutir políticas ambientales vitales como el cambio climático. Buscamos dar cuenta de la diversidad geográfica, de mercancías, ecologías y economías que hay presentes en la región.

Comunidades y resistencias

Las transformaciones territoriales a causa de los intereses económicos en recursos y paisajes no solo tienen consecuencias socio-ambientales, especialmente para  los diferentes grupos humanos que habitan los territorios donde se encuentran los recursos que interesan al capital. En muchos casos, las comunidades organizadas han sido capaces de hacer frente a estas acciones que, bajo diversos modelos de gestión, de estructuras de propiedad y de estrategias de poder, han sobrepasado ampliamente las capacidades de dichas poblaciones. Existen interesantes casos en que, pese a estas notorias disparidades, las comunidades han conseguido importantes logros bajo diversas modalidades de resistencia. Interesan en este eje aquellas comunicaciones que den cuenta, en términos analíticos, de procesos de resistencia desarrollados por comunidades frente a intereses extractivistas en diversos ámbitos (minería, bosques, agua, energía, etc.) y territorios de  Latinoamérica.  También se plantea un enfoque analítico a la potencialidad práctica del concepto de “comunidad” en cuanto recurso político ocupado por actores asimétricamente posicionados en paisajes sociales complejos. Se invita a considerar la comunidad desde un punto de vista procesual mirando a su carácter formativo que problematiza la idea de comunidad en cuanto sujeto existente con anterioridad a la acción política.

Ecología Política Urbana

Latinoamérica es uno de los continentes más urbanizados del mundo y cada vez más sus ciudades se transforman en arenas de acumulación por despojo, de desplazamientos por la acelerada producción inmobiliaria y de infraestructura y de conflictos socio-ambientales. En este contexto es importante que el emergente campo de la ecología política urbana se consolide para dar cuenta de las desigualdades socio-políticas y sus causas subyacentes. En este marco temas específicos a tratar en las ponencias pueden ser el análisis crítico de nuevos enfoques de gobernanza y planificación y sus contenidos y consecuencias socio-ambientales; los persistentes problemas de segregación socio-espacial vistas desde nuevos enfoques teóricos o las crecientes disputas en y por el espacio público verde. También son bienvenidas trabajos que basen su análisis de los procesos socio-ambientales urbanos en el marco de conceptos como el buen vivir, el derecho a la ciudad y la urbanización planetaria.

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: